PARAGUAY: Obreros, campesinos y estudiantes toman calles y rutas /Serie 1 de Mayo/

Trabajadores, campesinos y estudiantes de Paraguay realizan huelgas, ocupaciones y cortes de rutas en las vísperas del 1 de mayo, capitalizando la fuerza política que lograron un mes atrás cuando su movilización fue decisiva en la caída del gobierno de Raúl Cubas.

El bloqueo del principal puente internacional y de la ruta más transitada del país, huelgas y apagones en todos los puertos, el copamiento de la sede central de la universidad estatal y el sitio a la sede del gobierno municipal de Ciudad del Este coincidieron esta semana.

Este sábado se concretará la concentración tradicional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Central Nacional de Trabajadores (CNT) y la Central Paraguaya de Trabajadores (CPT), en el marco de la coordinación de sindicatos y organizaciones campesinas que funciona desde 1995.

Sindicalistas y dirigentes campesinos se han negado a aceptar las ofertas del nuevo gobierno para integrarse al gabinete, pero sus protestas fueron determinantes para forzar la renuncia de Cubas, el 28 de marzo, y en la constitución del gobierno de unidad nacional del nuevo presidente, Luis González Macchi.

Mientras, los empresarios propusieron un período de "paz laboral" sin conflictos sindicales, durante el cual sesionaría una comisión de 12 miembros compuesta en partes iguales por representantes del gobierno, los empresarios y los trabajadores.

González Macchi, quien cumple un mes en el cargo y permanecerá hasta el 2003, recibió sucesivamente a estudiantes universitarios, funcionarios portuarios, gobernadores y directores de instituciones del Estado.

El ministro del Interior, Walter Bower, debió reunirse con campesinos, que cortaron la ruta VII que va de la capital a Ciudad del Este, principal ciudad del interior, y atender el bloqueo del Puente de la Amistad, que une Paraguay con Brasil, y la ocupación del rectorado de la Universidad Nacional de Asuncion (UNA).

Los estudiantes irrumpieron en la sede del centro de estudios para impedir que se procediera a la elección del rector y reclamaron al gobierno que intervenga la UNA para nombrar un "rector normalizador".

Uno de los candidatos a rector, Pedro González, rechazó una eventual intervención por los peligros para su autonomía futura, mientras los ocupantes afirmaban que las funciones de investigación y extensión de la UNA se habían "desnaturalizado".

La dirigente estudiantil Mercedes Canese acusó a los decanos de falta de transparencia en la administración económica del centro de estudios, pues la Contraloría General de la República detectó un faltante de 1,2 millones de dólares desde 1995 a la fecha.

Otra dirigente, Rocío Flecha, consideró que el presidente González Macchi fue ambiguo en su respaldo al pedido de intervención y le aconsejó al mandatario "que no se olvide cómo llegó al cargo". "Nuestros pechos gentiles se pusieron delante para defender la democracia", le recordó Flecha.

Siete jóvenes participantes en manifestaciones de obreros, campesinos y estudiantes fueron muertos entre el 23 y el 26 de marzo por las fuerzas de choque que respondían al entonces presidente Cubas y francotiradores partidarios de su padrino, el general degradado Lino Oviedo, ambos exiliados en la actualidad.

Mientras, 1.800 campesinos impedían el paso de vehículos en la ruta internacional VII a 177 kilometros de la capital, en reclamo por la liberación de ocho "sin tierra" por ocupaciones de haciendas.

La fila de automóviles y ómnibus internacionales que debieron esperar más de 24 horas para seguir camino llegó a tener 20 kilómetros de extensión.

Quienes pudieron llegar hasta la frontera con Brasil encontraron al puente entre Ciudad del Este y la localidad brasileña de Foz cerrado por una protesta de funcionarios municipales contra el intendente del departamento de Alto Paraná, Juan Carlos Barreto.

Además, la sede del Municipio fue sitiada por los funcionarios, a quienes Barreto enfrentó con sus partidarios, identificadas con el oviedismo y con su padre, el ex gobernador de Alto Paraná, Carlos Barreto Sarubbi, implicado por la agencia estadounidense antidrogas (DEA) con el narcotráfico.

El comercio ilegal desde el enclave de Ciudad del Este se ha reducido tras la depreciación en febrero del real, la moneda de Brasil, hacia donde se dirigía la reexportación sin impuestos de bienes traidos de Asia y Estados Unidos.

El comercio exterior legal, cuya recaudación cayó 50 por ciento este año con la caída de la demanda brasilera y la crisis política paraguaya que terminó con la renuncia de Cubas, llegó a su piso esta semana con la paralización de todos los puertos en protesta contra su nuevo director, Herminio Giménez.

González, recién designado en el cargo, usó la avioneta oficial de la Administración Nacional de Navegación y Puertos para viajar 1.500 kilómetros con hijos y amigos hasta Montevideo, donde jugaba su equipo de fútbol, Cerro Porteño, contra el Nacional uruguayo por la Copa Libertadores.

El cierre del acceso a los puertos y el corte de electricidad provocado por uno de los sindicatos, fue la forma de protesta hallada por los funcionarios del sector. El presidente González Macchi optó por la intervención del área portuaria.

A la misma hora, 800 funcionarios del Servicio Nacional de Promoción Profesional empezaban otra huelga, pues no hay dinero para pagarles el salario. La misma carencia sufrirán a mediados de año a los del Ministerio de Salud Pública, por falta de cuatro millones de dólares en el presupuesto anual.

Otros 600 funcionarios municipales de la capital preparan un huelga por tiempo indeterminado contra la incorporación de 40 camiones y maquinarias donados por Japón, pues consideran que dejará cientos de puestos vacantes.

Los dirigentes políticos coinciden en que los sectores sociales están tomando conciencia de su propia fuerza.

Este sábado, Día Internacional de los Trabajadores, un grupo de sindicatos procurará asistir a la manifestación sindical del Mercado Común del Sur (Mercosur) en el linde de las localidades de Rivera y Santa Ana do Livramento, en la frontera brasileño- uruguaya, a 800 kilómetros de territorio paraguayo. (FIN/IPS/cm/mj/lb/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe