PANAMA: Pobreza, desempleo e inequidad social /Serie 1 de Mayo/

El desempleo y la pobreza, que afectan a uno de cada tres habitantes de Panamá, son los principales asuntos en debate de la campaña para los comicios presidenciales del domingo, y eje de la preocupación del movimiento sindical en vísperas del 1 de mayo, Día de los Trabajadores.

"El problema de la pobreza y el desempleo seguirá sin solución" si no se toman medidas para atenuar el impacto del ajuste fiscal y de la liberalización comercial de los últimos cuatro años, señaló a IPS el secretario de relaciones internacionales de la Central Nacional de Trabajadores de Panamá, Marco Antonio Lescano.

La pobreza aumentó a 50 por ciento y el desempleo superó la barrera de 22 por ciento a principios de esta década, después de una crisis política coronada por la invasión estadounidense del 20 de diciembre de 1989, que derrocó el régimen del general Manuel Noriega.

En 1998, la cantidad de pobres se redujo a 38 por ciento de un total de 2,8 millones de habitantes y el desempleo abierto se ubicó en 13,2 por ciento de una población económicamente activa de 1,1 millones de personas.

Pero la desocupación sólo se redujo 0,6 puntos desde 1994 y es uno de los problemas de más dificil solución para los gobernantes.

+ Los tres candidatos que participan de la campaña para las elecciones presidenciales del domingo se comprometieron a reducir significativamente el desempleo.

El candidato del gobernante Partido Revolucionario Democrático Martín Torrijos, quien hasta agosto de 1998 formó parte de la administración de Ernesto Pérez Balladares, anunció un plan para compensar el impacto social del plan económico aplicado en los últimos cuatro años.

Pérez Balladares también se había comprometido en la campaña electoral de 1994 a limitar el desempleo "a cifras manejables" y a reducir la pobreza a su mínima expresión en sus primeros tres años de gobierno.

El programa implementado por Pérez Balladares incluyó la privatización de alrededor de 20 instituciones del Estado, la reforma del código laboral y el recorte de los aranceles de importación hasta un promedio de 8,5 por ciento.

El sindicalista Lescano informó que las organizaciones obreras exigirán en los actos de este sábado 1 de mayo medidas urgentes de combate a la pobreza y el desempleo, así como la revisión de los aranceles de importación de productos agropecuarios.

Los agricultores y ganaderos fueron "gravemente perjudicados por el ajuste" y la liberalización comercial, agregó.

Lescano explicó que el sector agropecuario genera más de 25 por ciento de los puestos de trabajo existentes en el país y su revitalización es indispensable parra evitar "una inmigración masiva desde el campo a la ciudad", que agravaría "el problema de desempleo en las zonas urbanas".

El desempleo afecta a 15,2 por ciento de la población conómicamente activa de la región metropolitina de la ciudad de Panamá, donde residen cerca de 40 por ciento del total de habitantes del país y donde se realizan 80 por ciento de las actividades económicas.

Pese a que la economía del país creció 3,9 por ciento en 1998, la producción agropecuaria cayó 1,5 por ciento.

La pobreza y el desempleo "son hijos de una misma madre, que es la falta de equidad en la distribución de la riqueza", comentó Lescano.

Panamá ocupa el penúltimo lugar de América Latina en materia de distribución del ingreso, de acuerdo con estadísticas internacionales.

El 20 por ciento más rico de la población incrementó de 54,4 a 62,5 por ciento su participación en el ingreso entre 1983 y 1997, mientras que el 20 por ciento más pobre redujo su participación de 2,9 a 1,5 por ciento.

Más de 25 por ciento de los habitantes del país subsisten con menos de un dólar diario, aseguró Juan Jované, director del Instituto de Estudios Nacionales de la estatal Universidad de Panamá.

Panamá figura en América Latina "entre los estados de niveles inaceptables de pobreza", y presenta "una profunda falta de equidad social", advirtió Jované en un foro de la no gubernamental Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa. (FIN/IPS/sh/ff/lb dv/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe