COMERCIO: Ronda del Milenio despierta críticas antes de empezar

Organizaciones no gubernamentales y representantes de países en desarrollo reunidos en Bruselas rechazaron la "ronda del milenio" de negociaciones comerciales mundiales que la OMC lanzará en noviembre en Seattle, Estados Unidos.

Una conferencia organizada por el bloque Verde del Parlamento Europeo aprobó esta semana un "Manifiesto del Milenio" que apunta a establecer directrices "para guiar a la humanidad hacia el desarrollo económica, social y ecológicamente sustentable".

El manifiesto señala que los asuntos comerciales y de inversión "no pueden separarse de consideraciones sociales y ambientales" y que "hay una posibilidad real de que el Acuerdo Multilateral sobre Inversiones reaparezca dentro del régimen de la OMC" (Organización Mundial del Comercio).

La conferencia, titulada "Del Acuerdo Multilateral sobre Inversiones a la Ronda del Milenio", reunió a políticos y activistas que se oponen a una mayor desregulación económica y financiera y buscan alternativas para asegurar estándares más altos de vida para los pobres del mundo.

"Las mayoría de las reglas son, a mi juicio, dictadas por Estados Unidos y por la agenda de la ultraliberalización, escritas por las transnacionales. De eso se trata el Acuerdo Multilateral sobre Inversiones", dijo Susan George, directora del Instituto Transnacional con sede en Amsterdam.

Este acuerdo, "que habría suprimido los derechos de estados soberanos para regular la inversión", fue descartado este año por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que reúne a los países del Norte industrial, "gracias al trabajo de las organizaciones de la sociedad civil", destacó.

La estructura de la OMC "es absolutamente inaceptable", dijo George durante la conferencia.

"La globalización no sólo está llevando la riqueza de abajo hacia arriba. También está empujando el poder hacia arriba, lejos de los gobiernos electos, lejos de la democracia", agregó.

En noviembre, funcionarios de 130 países se reunirán en Seattle para la tercera conferencia ministerial de la OMC, en la cual se fijará una agenda de negociaciones para la próxima década.

La Unión Europea (UE), apoyada por Canadá, Estados Unidos, Japón y otras naciones industrializadas, promoverá esta reunión para lanzar una nueva ronda de negociaciones comerciales de alcance planetario, a la que se denomina "ronda del milenio".

Egipto, India, Malasia y muchos países africanos se opusieron a una nueva ronda, pero la mayoría de los países latinoamericanos y algunos asiáticos manifestaron estar de acuerdo.

Todavía no está claro si se tratará, en caso de aprobarse, de una ronda limitada, centrada en agricultura y servicios, o una ronda más amplia, que trate asuntos nuevos como inversión, competencia y adquisiciones del gobierno.

Las organizaciones no gubernamentales temen que una ronda de negociaciones amplia posibilite nuevos intentos de imponer un plan de inversión como el Acuerdo Multilateral sobre Inversiones, al que consideran "ultraliberal" y perjudicial para los países más pobres.

"No sólo no queremos una nueva ronda de negociaciones comerciales, sino que necesitamos un cambio total, y eso es antes que nada no más desregulación", dijo Lori Wallach, directora de la no gubernamental Public Citizen's Global Trade Watch, con sede en Washington.

Wallach también señaló que "los resultados empíricos después de cinco años de trabajo de la OMC no sólo se oponen a lo que nos prometieron, sino que también muestran que se han dejado de lado leyes internas totalmente legítimas en diferentes áreas".

En un esfuerzo conjunto, unas 350 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo se comprometieron este año a realizar una campaña contra cualquier intento de ampliar los poderes de la OMC a través de esta nueva ronda de liberalización comercial.

Una de las principales preocupaciones es que una ronda de negociaciones amplia daría a la OMC y a su mecanismo de solución de controversias más poder en materia social, económica y ambiental dentro de los países, dijo Roy Jones, Asesor de Políticas del Comité Asesor de Sindicatos de la OCDE.

La coalición afirmó que en los últimos cinco años la OMC contribuyó a la concentración de la riqueza en manos de los ricos, aumentando la pobreza de la mayoría de la población del mundo, y que sus decisiones promovieron patrones de producción y consumo no sustentables.

"Los acuerdos de la Ronda Uruguay (de negociaciones que concluyó con la creación de la OMC) recompensaron a los mercados abiertos por las ganancias de las empresas transnacionales en detrimento de las economías nacionales, los trabajadores, los agricultores y el ambiente", dijeron las organizaciones.

"Pedimos una moratoria para cualquier asunto nuevo o más negociaciones para ampliar el alcance y el poder de la OMC", agregaron en una declaración.

Durante la moratoria, planean realizar una evaluación de los acuerdos actuales "llevada a cabo con la total participación de la sociedad civil".

"Las grandes diferencias entre los principales países y el mundo en desarrollo existen en términos de interés, capacidad de negociación, inclusive capacidad para entender cuáles son las reglas. Ahí es donde está la gran división", dijo Martin Khor, director de la Red del Tercer Mundo, con sede en Malasia.

"Creo que la sociedad civil en el Norte es la que puede desempeñar un papel crucial. Los países en desarrollo no tienen los recursos para asistir a las reuniones, no tienen misiones en Ginebra, no son invitados a las pequeñas reuniones informales", agregó.

"Incluso si logran disponer de los recursos, el presidente de Estados Unidos podría telefonear a sus pares de esos países. 'Su representante debe comportarse. Su préstamo del Fondo Monetario Internacional vence la semana próxima. ¿Por qué no le dice a su delegado que va por el camino equivocado?"', dijo Khor. (FIN/IPS/tra-en/ns/ak/at/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe