COLOMBIA: Huelgas y protestas preceden Día de los Trabajadores /Serie 1 de Mayo/

Un huelga del transporte público afectó hoy por segundo día consecutivo la actividad en la capital de Colombia, mientras estudiantes y obreros marchan hacia la ciudad para sumarse a la celebración este sábado del Día Internacional de los Treabajadores.

La Asociación de Pequeños Transportadores (Apetrans), integrada por propietarios que en su mayoría poseen un solo vehículo que ellos mismos conducen, protesta contra normas que ordenan la salida de circulación de las unidades que cumplieron su vida útil.

Unos 3.300 transportistas no pudieron reponer por razones económicas sus viejos modelos, como lo establece la ley por problemas económicos, advirtió Miguel Pérez, presidente de Apetrans.

Según Pérez, si estos transportistas no consiguen facilidades para reponer sus vehículos, tendrán que sacarlos de circulación y muchos perderán el único medio que tienen para el sostén de sus familias.

La protesta se extiende también por diferentes motivos a estudiantes, trabajadores estatales de la salud, la educación y el sector agrícola, que este 1 de mayo expresarán su disconformidad en una manifestación convocada por las tres centrales sindicales del país.

Dos grupos de estudiantes marchan a pie desde Villavicencio y Tunja, en el sur del país, hacia Bogotá para apoyar a los educadores del sector estatal y protestar contra un proyecto de ley a estudio del parlamento que supondría, según ellos, la privatización de la enseñanza.

Los 300.000 maestros y profesores realizan desde el lunes una huelga por tiempo indefinido para protestar contra la propuesta gubernamental, con que se han afectado cerca de cinco millones de estudiantes.

Mientras, unos 115.000 trabajadores de clínicas y hospitales públicos también iniciaron este martes una huelga por tiempo indefinido.

El Sindicato de Trabajadores del Distrito de Bogotá reclaman al gobierno la "nivelación salarial" (igual remuneración a igual trabajo) y la refinanciación del sector para sacarlo de la crisis que afronta en la prestación de servicios, dijo Francisco Maltés, presidente de la organización.

Otros 5.000 trabajadores de la Caja Agraria, banco estatal dedicado a los campesinos, realizan esta semana protestas contra la reestructuración de la entidad que dejará cesantes a unos 2.000 empleados, que se sumarán a los 1,3 millones de personas que se encuentran sin trabajo en Colombia.

El desempleo en Colombia llegó en el primer trimestre de este año a 17,4 por ciento, el más alto de la década del 90, según el estatal Departamento Nacional de Estadísticas .

La escalada de protestas responde al hecho de que "se han reducido los espacios para la discusión y el diálogo" en el gobierno de Andrés Pastrana, según Julio Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores de Colombia (CGTD), la tercera de este país.

El gobierno de Pastrana afrontó en octubre, dos meses después de su comienzo, la huelga general estatal más larga de la historia del país.

En la protesta, del 7 al 28 de octubre, participaron los trabajadores de la educación, la salud, las comunicaciones y el petróleo. Esta movilización marcó un cambio en las luchas sindicales, según el investigador Diego Escobar.

Escobar, del no gubernamental Centro de Educación y Cultura Popular, dijo a IPS que en esta huelga las exigencias sindicales fueron más allá de las reivindicaciones salariales, pues "estuvieron dirigidas a debatir temas como las privatizaciones, el derecho a la vida y la concertación".

El investigador Alvaro Delgado afirmó que uno de los aspectos positivos del sindicalismo actual es que dejó de ser asimilado a "las tesis extremistas" propias de los guerrilleros de los años 60 y 70.

En opinión de Delgado, la consideración de que que todo cambiará con la revolución proletaria fue desplazada por el debate sobre los problemas de la globalización y de la economía abierta.

No obstante, otros analistas indican que la representatividad de los sindicatos en Colombia apenas llega a cuatro por ciento de la población económicamente activa. (FIN/IPS/yf/mj/lb/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe