/BOLETIN-INTEGRACION/ AMERICA: Libre comercio deberá contemplar a países pequeños

La 22 Conferencia Anual sobre América Latina y el Caribe, reallizada en esta ciudad de Estados Unidos, dejó en evidencia que queda aún mucho que concertar con los países pequeños de la región en materia de integración económica.

Durante cinco días unos 1.000 líderes gubernamentales y políticos y empresarios de más de 40 países debatieron en Miami asuntos primordiales sobre libre comercio y relaciones hemisféricas de cara al próximo milenio.

Bajo la consigna "Negocios en el hemisferio: de las palabras a la acción", la conferencia fue patrocinada por Caribbean/Latin Américan Action, entidad privada sin fines de lucro que promueve la integración económica y comercial en el continente. Siete jefes de gobierno figuraron entre los asistentes.

"La prometida ayuda de Estados Unidos a través de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC) no admite más retraso", manifestó Percival Patterson, primer ministro de Jamaica, al término de la reunión el domingo pasado.

Patterson reclamó que Washington otorgue a los pequeños países caribeños las mismas ventajas de acceso a mercados que disfrutan Mexico y Canadá a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

"Esperamos que el Congreso estadounidense adopte la legislación para que la ICC beneficie la comercialización de nuestros productos. Urge que esto ocurra de inmediato", enfatizó Patterson.

La conferencia transcurrió en momentos tensos para las relaciones entre Estados Unidos y los estados caribeños.

La mayoría de los líderes de estos países coinciden en señalar que Washington no está prestando suficiente atención a los problemas regionales, priorizando en exceso los problemas del narcotrafico.

El desencanto y la preocupación de los gobiernos caribeños se justifican en que el Congreso legislativo de Estados Unidos no ha mejorado los incentivos comerciales para la región.

En cambio, Patterson recordó que la región caribeña es el décimo mayor mercado de exportación para Estados Unidos. El año pasado esas exportaciones alcanzaron los 17.700 millones de dólares.

"Somos una de las pocas áreas del mundo donde Estados Unidos mantiene consistentemente un superávit desde la década pasada", anadió Patterson, que también exhortó a Washington a permitir la reincorporación de Cuba a "la familia hemisférica".

Cuba es el unico país del continente excluido del acuerdo para la creación del Area del Libre Comercio de las Américas (ALCA) en el 2005, cuya negociación tendrá como sede a Miami durante los primeros tres años de reuniones consultivas.

Pero la disputa más candente por estos días se origina en la actitud adoptada por Estados Unidos junto con las naciones centroamericanas, para retar el acceso preferencial del banano caribeño al mercado europeo.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) falló el año pasado a favor de un reclamo planteado por Estados Unidos y productores de banano de América Latina contra el acceso preferencial a la Unión Europea (UE) del banano cosechado en el Caribe, al que se consideró violatorio del libre comercio.

Este acceso preferencial está previsto en la Convención de Lomé, que establece distintos beneficios a las antiguas colonias europeas en Africa, el Caribe y el Pacífico.

Estados Unidos insiste en que la UE ajuste su política de importación de banano para cumplir con el fallo de la OMC antes del 21 de enero. De lo contrario deberán aplicarse sanciones comerciales, advirtió.

Para las naciones pequeñas del este del Caribe, la exportación de la fruta les proporciona más de la mitad de sus ganancias anuales en divisas convertibles.

La controversia bananera constituye uno de los problemas álgidos en las relaciones entre Estados Unidos y elCaribe y, de hecho, el proceso de negociaciones del ALCA.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) César Gaviria, se mostró optimista respecto del proceso de negociación en marcha, pero reconoció que "éste es un momento crucial para el libre comercio".

Gaviria sostuvo en su última estancia en Surinam que se dieron pasos importantes respecto de asuntos aduaneros, lo cual facilitará la facturación de mejores negocios en beneficio directo de la integración latinoamericana y caribeña.

Por su parte, Sergio Marchi, ministro de Comercio Exterior de Canadá y presidente del Comité de Negociaciones de ALCA, dijo que "el proceso está bien encaminado, pero deberá enfrentar aún grandes retos".

Marchi menciono entre los desafíos previos a la creación del ALCA la imposibilidad de Estados Unidos para negociar acuerdos de comercio internacionales por la vía rapida ("fast track"), las divergencias económicas entre los países de la región y la crisis financiera mundial.

El mecanismo de "fast track" impediría que un acuerdo negociado por el presidente de Estados Unidos fuera enmendado, pues debería ser aprobado o rechazado en bloque por el Congreso legislativo.

Los organizadores de la conferencia pusieron el énfasis de la agenda en los pequeños negocios y los recursos disponibles para su financiamiento, y las voces críticas sobre ambas cuestiones no se hicieron esperar.

El primer ministro de Santa Lucía, Keneth Anthony, se quejó del impacto adverso que están teniendo los subsidios externos sobre las pequeñas empresas, pues "anulan el carácter competitivo de sectores fundamentales de la agricultura y empresas agrarias" de los países en desarrollo.

Anthony explicó que los subsidios no parecen corresponderse con las fuerzas de liberalización comercial y de libre mercado, en virtud de que están influyendo negativamente sobre rubros como el banano, el ron, los aceites comestibles, el azúcar y la avicultura.

Numerosas empresas caribeñas están tratando de ganarse un espacio dentro de un mercado mundial cada vez más globalizado, y afrontan grandes desventajas desde el punto de vista competitivo.

La presidenta de Guyana, Janet Jagan, afirmó que su gobierno piensa pedir exenciones temporales de impuestos para varias industrias, e insistió que ese país tiene el propósito de enfrentar tales desafíos diversificando su economía y abriéndose a los inversionistas nacionales y extranjeros.

"Guyana tiene actualmente la economía más libre del Caribe", aseveró Jagan, que informó que su país vendió o está en vías de privatizar 18 de sus 23 empresas estatales.

Los países caribeños necesitan de la inversión directa, pero su principal desafío para captar recursos internacionales es mejorar su competitividad, según los asistentes a la conferencia en Miami.

Un informe de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) pronosticó que la inversión extranjera directa en la región durante 1998 mantuvo los niveles alcanzados el año anterior.

Sin embargo, el economista Joseph Ramos, director de producción y empresariado de la CEPAL, anticipó que el volumen de inversión directa podría reducirse en 1999, debido a la persistencia de los efectos de la crisis financiera en Asia. (FIN/IPS/wc/mj/if/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe