VENEZUELA: Gobierno declara guerra a calificadoras de riesgo

Como San Jorge contra un moderno dragón, el gobierno de Venezuela acaba de declarar la guerra a las empresas internacionales calificadoras de riesgo.

El ministro de Planificación, Teodoro Petkoff, no sólo vetó todo pago a los ejecutivos que colocan calificaciones con letras y signos a los títulos de los países deudores, sino que también anunció que no recibirá más "a esos muchachos".

"A pesar de que Venezuela no tenga confianza en las agencias, la realidad es que ellas existen y no van a desaparecer", había dicho al diario El Universal Edward Altman, profesor de mercados de la Facultad de Comercio de la Universidad de Nueva York.

Altman criticó que Venezuela se niegue a pagar a las agencias calificadoras de riesgo, "porque así no puede ejercer influencia sobre la evaluación", mostrando "la capacidad de sus líderes, sus planes futuros y las sutilezas de la infraestructura".

Las empresas calificadoras, explicó Altman, funcionan así: un país o empresa paga un honorario para que la agencia evalúe su capacidad de pago de la deuda, lo que luego se plasma en un nivel de riesgo.

"No sabía que teníamos que pagarles", replicó Petkoff, en tanto la ministra de Hacienda, Maritza Izaguirre, envió una carta a Moody's Investors Systems deplorando los mecanismos empleados para evaluar y bajar la calificación económica de Caracas.

Venezuela, el 6 de agosto, fue bajada de BB a BB- por Duff and Phelps, el 31 de agosto bajó de B+ a B- en la tabla de Standard and Poor, y el 3 de septiembre Moody's rebajó el país de B1 a B.

Ese último día, Caracas se resintió porque sus papeles cayeron seis por ciento en una sola jornada, mientras a lo largo del año se retrasaron en 35 por ciento los desembolsos de inversiones separadas, según el independiente Consejo Nacional de Promoción de Inversiones.

Los analistas, deploró Petkoff, "son unos muchachos -no quiero decir nada malo de los jóvenes- sin experiencia, que están una semana aquí, hablan con los ministros, leen los periódicos, se reúnen con un líder empresarial y se van".

"Pero ahora", prosiguió Petkoff, conocido por su vehemencia, "tienen la conciencia sucia, pues con Asia se equivocaron totalmente. Les estaban dando 'rating A' a los países asiáticos cuando se estaban cayendo. Entonces empezaron a bajar de rango a todo el mundo".

"¿Para qué recibir a los analistas si cuando hacen sus informes publican lo que les da la gana?", se preguntó Petkoff, durante un cuarto de siglo líder del principal partido de la izquierda venezolana.

Agregó un toque personal: les regaló a los analistas de las calificadoras ejemplares de su folleto "Por qué hago lo que hago", en el que explica su trabajo como ejecutor de un programa económico aperturista tras una vida como ferviente socialista.

"Me provoca decirles que me devuelvan mis libros", remató.

Carlos Fiorillo, de Duff and Phelps, replicó que "los criterios de evaluación aplicados responden a métodos formales que incluyen aspectos cuantitativos y cualitativos. En ningún caso se trata de juicios subjetivos".

Por ejemplo, explicó, en marzo se dio a Venezuela la calificación BB (igual que a Argentina, por debajo de México pero mejor que Brasil) debido a la liberación cambiaria, la apertura petrolera, la reforma laboral y la respuesta acertada que dio el gobierno a la caída de los precios del petróleo.

Una de las quejas de Petkoff es la insuficiente comprensión de que el programa de reformas iniciado en 1996 se dislocó porque los 18.000 o 19.000 millones de dólares de ingreso petrolero en los años precedentes cayeron 7.000 millones este año.

Fiorillo dijo que el esquema cambió desde mayo por la rigidez presupuestaria, la inflación y la incertidumbre política. "Existen numerosas inquietudes respecto a las variables económicas y políticas en el mediano y largo plazo", afirmó.

Venezuela efectuará elecciones regionales y parlamentarias el 8 de noviembre y presidenciales el 6 de diciembre. El candidato mejor ubicado en las encuestas, el ex militar Hugo Chávez, ofreció revisar el curso que imprimió a la economía el actual presidente Rafael Caldera. (FIN/IPS/jz/ml/if/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe