CHILE: Derrota de Pinochet en plebiscito cumple 10 años

El décimo aniversario de la derrota del dictador Augusto Pinochet en el plebiscito del 5 de octubre de 1988 se celebrará este lunes en Chile con sobrias y discretas ceremonias.

Ese día, 54 por ciento de la ciudadanía votó por el "no" en la consulta con que el general, en el poder desde el 11 de septiembre de 1973, pretendía continuar como gobernante hasta el 11 de marzo de 1997.

La Concertación de Partidos por el No, versión primera de la coalición que gobierna el país desde el restablecimiento de la democracia en marzo de 1990, encabezó la campaña de rechazo electoral a Pinochet.

El Partido Comunista (PC) y otras fuerzas de izquierda que miraban con escepticismo la posibilidad de terminar con la dictadura a través del voto, terminaron plegándose a la campaña de la coalición encabezada por democristianos y socialistas.

A 10 años del histórico triunfo, la polémica continúa abierta, porque muchos chilenos consideran que no se ha superado totalmente la etapa dictatorial y que la recuperada democracia sigue condicionada por la institucionalidad que impuso Pinochet.

La prueba más categórica, dicen, la proporciona el propio ex dictador, que continuó mandando en el Ejército hasta el 10 de marzo de este año, para convertirse desde entonces en el único senador vitalicio de Chile.

Este hombre de 82 años, que clausuró el Congreso en 1973 y encabezó un régimen acusado de 2.500 crímenes contra los derechos humanos, es enjuiciado por genocidio y otros crímenes de lesa humanidad en España y sigue concitando el repudio internacional.

El gobierno socialista de Francia le negó esta semana visa de ingreso a ese país, lo cual obligará a Pinochet a permanecer algunos días más en Inglaterra, a donde llegó, tras una escala en Brasil, en un viaje privado.

El ex dictador, que se desplaza con un pasaporte oficial chileno y por tanto cuenta con inmunidad ante posibles acciones policiales y judiciales en su contra, no estará en el país en el décimo aniversario de su derrota electoral.

La fecha será recordada en una ceremonia encabezada por el presidente Eduardo Frei en el palacio de gobierno de La Moneda, con la presencia de los dirigentes de los partidos oficialistas y de organizaciones sociales.

En las esferas del gobierno nadie pensó en la posibilidad de convocar a algún acto de masas que rememorara las grandes concentraciones que en 1988 protagonizaron los partidarios del "no" para "perderle el miedo" a la dictadura.

Las movilizaciones masivas desaparecieron de la escena política chilena desde la campaña presidencial de 1989, que llevó al triunfo al demócrata cristiano Patricio Aylwin como candidato de la coalición que había derrotado a Pinochet un año antes.

El 5 de octubre de 1988 fue abortado en las urnas el itinerario de poder que la dictadura trazó en la Constitución de 1980, aprobada el 11 de septiembre de ese año en un referéndum en que la oposición democrática alegó falta de garantías.

La carta constitucional instituyó el plebiscito de 1988 en torno a un candidato designado por los comandantes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas y la policía de Carabineros, que podía ser incluso un civil.

Pinochet y el Ejército, con el apoyo de los mandos de la Armada y Carabineros, impusieron la candidatura del dictador, mirada con algunas reservas por la Fuerza Aérea y sectores de una derecha liberal que salía en esos años del invernadero.

La derrota de Pinochet fue el resultado de la convergencia de una gran movilización social con un proyecto político, articulado en la vasta coalición de partidos por el "no", que apostaron a una transición pacífica y gradual.

El 5 de octubre de 1988 fue un día primaveral, bañado por un cálido sol que desde la mañana parecía anticipar las candentes horas que sobrevendrían hasta la medianoche.

La dictadura manipuló la difusión de los resultados con cifras parciales que daban como ganador al "sí", mientras los despliegues de fuerza policial y rumores sobre movimientos castrenses hacían temer una nueva "solución militar".

Fue el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, general Fernando Matthei, quien cerca de la medianoche desactivó las posibles maniobras al declarar a una emisora que el "no" había triunfado en el plebiscito.

Las palabras de Matthei desataron una suerte de suspiro de alivio en todo el país, pero los dirigentes de la Concertación llamaron de inmediato a mantener la calma y a abstenerse de celebraciones en las calles para evitar provocaciones.

Algunos centenares de militantes de izquierda ignoraron esas demandas y marcharon de madrugada por el centro de Santiago con las proscritas banderas de los partidos Comunista y Socialista y retratos del presidente Salvador Allende, derrocado y muerto en el golpe de 1973.

Al amanecer del 6 de octubre de 1988, Chile comenzaba a caminar hacia el fin de la dictadura, con pasos graduales y cautelosos, en un trayecto que todavía no parece llegar a su meta. (FIN/IPS/ggr/mj/ip hd/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe