SALUD: PNUD intenta abrir mercado a la biotecnología cubana

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) intentará abrir mercados para los productos biotecnológicos de Cuba con la implementación de una nueva forma de asistencia, sin precendentes hasta ahora en la isla.

La comercialización, el punto vulnerable para el lanzamiento de la industria cubana, es el objetivo esencial de la aprobación por el PNUD de una ayuda directa al gubernamental programa nacional de biotecnología.

Las acciones que se emprenderán a partir de un documento de apoyo firmado el viernes 17 implicarán un cambio cualitativo en la modalidad de asistencia a la isla por parte del PNUD, según fuentes de la Organización de las Naciones Unidas en La Habana.

"En vez de cumplir proyectos individuales, el PNUD se incorpora ahora de lleno a los Programas Nacionales de Desarrollo", afirmó una nota informativa emitida por la oficina del coordinador residente de la ONU, Ariel Francais.

El PNUD aportará 300.000 dólares en dos años y el gobierno cubano 866.000 pesos (igual al dolar al cambio oficial) con el objetivo esencial de mejorar la comercialización de los productos biotecnológicos.

El apoyo pretende en primer lugar fortalecer las principales estructuras comerciales de un grupo de instituciones científicas que conforman el polo científico de la parte oeste de la capital de Cuba.

La inversión incluirá la creación de una red computarizada de alta velocidad que enlazará a las instituciones y centros de investigación participantes entre sí y con otros países para el acceso a información científico-comercial actualizada.

Además se pretende reforzar la capacidad nacional para realizar, con recursos propios, la validación y certificación de procesos, productos y plantas de este sector de punta, según las normas internacionales más exigentes.

En todas las acciones vinculadas a la validación y certificación de los productos médico-farmaceuticos y médico- biológicos cubanos se espera la participación de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

"La asistencia del PNUD toma en consideración la importancia y el potencial científico, económico y estratégico del sector, capaz de aportar significativamente a la recuperación de la economía cubana", afirmó la nota informativa.

Francais advirtió que el programa, prometedor para el desarrollo de esta isla del Caribe, enfrenta el enorme desafío de tener que penetrar un mercado dominado por grandes transnacionales.

Cuba se inauguró en la biotecnología con el anuncio de la obtención de interferón en fecha tan temprana como 1981, solo tres años después de que el finlandés Kari Cantell lograra por primera vez la producción en laboratorio de esa proteína humana.

Tras la obtención del interferón recombinante en 1985, el gobierno de Fidel Castro decidió impulsar un amplio programa de investigaciones biotecnológicas que propiciaron el surgimiento de una industria médico-farmacéutica moderna.

A la fundación del Centro Nacional de Ingeniería Genética y Biotecnología, en 1986, siguieron la apertura de otros centros investigación al oeste de La Habana y un fuerte proceso de inversiones gubernamentales destinadas a plantas de producción.

El gobierno incluyó la biotecnología y la industria biofarmaceútica entre sus programas de desarrollo priorizados para la última década de este siglo y así se mantuvo, a pesar de la fuerte crisis económica que ya dura ocho años.

Entre los principales logros cubanos se encuentra la obtención de la estreptoquinasa recombinante, el factor de crecimiento epidérmico, el antígeno del virus de la hepatitis B y la vacuna contra la meningitis meningicóccica tipo B.

Los centros de investigación cubanos avanzan en la creación de vacunas contra el cólera, una fórmula contra la leptospirosis se empieza a probar su efectividad y se avanza en un preparado contra el sida.

"Al comenzar los años 90, la situación hacia creer que la industria biofarmacética podía convertirse en una de las tablas de salvación de la economía cubana", dijo el periodista Ariel Terrero, especialista en asuntos económicos.

Pero, según el experto, el mercado internacional "ha parado en seco la acometida cubana".

Cuba tiene que insertarse en un mercado donde 90 por ciento de los 200.000 millones de dólares que mueve cada año el comercio mundial de medicamentos termina en los bolsillos de unas 120 empresas.

Fuentes oficiales indican que ya en los primeros dos años de esta década la exportación de productos biotecnológicos y de la industria farmacéutica aportó a las arcas estatales 200 millones de dólares.

Los ingresos, sin embargo, son considerados bajos en relación con la inversión realizada, el potencial científico cubano y la exclusividad de algunos productos.

Con la entrega de asistencia para la comercialización de los resultados, el PNUD cierra un círculo de colaboración con Cuba que incluyó proyectos específicos en la formación de personal, la creación de centros de investigación y producción y el desarrollo de productos biotecnológicos. (FIN/IPS/da/mj/he if dv sc/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe