Las crisis financieras eran claramente atribuibles a un país o región hace unos meses, pero en las últimas semanas los agentes económicos miran hacia todos los rincones del globo y ya no pueden identificar a un solo sitio como centro de las turbulencias, según expertos argentinos.
La caída de las principales bolsas de América Latina este lunes, cuando comenzaba junio, no se explica ya por la desconfianza de los inversores en la evolución de un solo país, sino en factores que se generan en distintos países y regiones que tienen en común la volatilidad de sus mercados.
Ni siquiera los indicadores macroeconómicos de una economía permiten hoy por sí solos efectuar un pronóstico porque, dada la alta volatilidad, una crisis puede reflejar las dificultades en otro país distante, explicó el economista argentino Guillermo Calvo, quien había vaticinado la crisis mexicana de 1994.
La crisis financiera en el sudeste de Asia, la crisis política en Indonesia, la inestabilidad de Rusia, el temor de inversores por las elecciones en Brasil, las sanciones a Pakistán por las pruebas nucleares o la devaluación del yen en Japón, todo puede causar una debacle en un país emergente de América Latina o Asia.
En este contexto, la demanda de ayuda financiera está comenzando a ser una preocupación para los inversores, y también para los miembros del Fondo Monetario Internacional que podrían verse obligados a desembolsar más allá del límite de su capacidad solo para calmar a Rusia.
En junio la tendencia consiste en que los inversores más cautos prefieren refugiarse en el mercado estadounidense, y solo los que están más dispuestos a sacrificar el sueño tranquilo se tientan con la coyuntura de precios en baja en mercados emergentes.
Calvo, profesor de la Universidad de Maryland en Washington, sostuvo este martes que la situación en Rusia "es muy seria", pues la bolsa viene cayendo y suben las tasas de interés, pero advirtió que el problema es que "los inversores en Rusia son los mismos que en Argentina o Brasil".
El economista admitió que ahora ya es muy difícil predecir lo que ocurrirá y que sólo se puede advertir que hay países que "pueden entrar en una corriente y tener dificultades" si no sanearon sus sistemas financieros para hacerlos más sólidos y enfrentar con menos riesgo el impacto de una crisis.
Del mismo modo opinó Pablo Guidotti, secretario de Hacienda de Argentina. El efecto tequila, como se denominó a los coletazos de la debacle financiera en México en diciembre de 1994 en el resto de América Latina, "dio la sensación de ser un caso aislado de una crisis que no volvería a ocurrir", sostuvo.
"La sensación ahora es que este tipo de crisis va a ser recurrente", advirtió Guidotti al comentar la evolución de la economía rusa.
El experto aseguró que, al ser tan generalizada la volatilidad, no es probable que haya una retirada de capitales de los mercados emergentes que siguen generando grandes rendimientos.
No obstante, admitió que el crecimiento del producto interno bruto de Argentina será este año dos puntos menor que en 1997, cuando llegó a ocho por ciento.
En el caso de América Latina, Guidotti destacó que los países reformaron sus sistemas de seguridad social, privatizaron y controlaron la inflación y atraen hoy fuertes inversiones, sobre todo los cuatro del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay).
Pero para los agentes de bolsa, al igual que para Calvo, los indicadores macroeconómicos ya no bastan para generar confianza. "Mientras Asia y Rusia sigan así, la incertidumbre de los mercados emergentes va a continuar", explicó a IPS un operador bursátil.
"Ya está descontado que el problema no se concentra en Asia ni es un episodio aislado, y los inversores se refugian en Estados Unidos a la espera de nuevos cimbronazos. Allí tendrán menos beneficios pero saben que estarán a salvo de una tormenta", añadió, con escepticismo. (FIN/IPS/mv/mj/if/98