PANAMA: Ultimátum de Estados Unidos genera gran tensión

Un ultimátum del gobierno de Estados Unidos para que Panamá concluya las negociaciones para crear el Centro Multilateral Antidrogas (CMA), volvió a tensar las relaciones entre ambos países y puso en entredicho el proyecto.

"Si (Robert) McNamara (jefe del equipo negociador de Estados Unidos) ha dicho que hay una semana (de plazo) o se llevan el CMA, entonces, que les vaya bien. No habrá CMA", indicó el presidente panameño Ernesto Pérez Balladares el miercoles.

McNamara, quien arribó por sorpresa a Panamá el martes para conversar con el canciller, Ricardo Arias, y el jefe del grupo negociador de este país, Jorge Ritter, dijo luego de esa reunión reservada que llegó "el momento de concluir las negociaciones".

El funcionario estadounidense explicó que su país ya comenzó a preparar un plan alternativo para instalar por su cuenta un centro de vigilancia del narcotráfico en otro lugar, y que, si se toma al fin esa decisión, "la oportunidad del CMA en Panamá se perderá".

El presidente panameño respondió a la prensa que ese planteamiento no fue el transmitido a Arias y Ritter durante la reunión con McNamara el martes. "Si lo hubiera dicho, tengan la certeza que lo rechazamos", afirmó.

"La única presión me la pone el pueblo panameño (y) más nadie", dijo Pérez Balladares, quien puntualizó que no hay plazos establecidos para concluir las negociaciones y que prefiere que no se suscriba "un acuerdo inadecuado" para su país.

Estados Unidos y Panamá anunciaron el 24 de diciembre que habían llegado a "un acuerdo de principios" para establecer el CMA con la participación de otros países de América como México, Brasil y Colombia.

Pero Pérez Balladares desconoció luego el acuerdo por ser inconveniente para Panamá.

El mandatario calificó el pacto a comienzos de abril de "mamotreto" con el que se pretendía justificar la permanencia de una base militar disfrazada cuando culmine la implementación de los tratados sobre el canal de Panamá el 31 de diciembre de 1999.

Ese día, cesará la presencia militar en el canal de Estados Unidos, que traspasará la obra y las bases militares que posee en ese lugar a Panamá.

La idea de crear el CMA en una de las bases que devuelva Washington a Panamá en 1999 fue presentada por Pérez Balladares hace dos años a Estados Unidos y otros países de la región con la condición de que el mismo fuera regido por civiles y actuara en el marco de la multilateralidad.

Pérez Balladares advirtió que si no se establece el cáracter civil del CMA con claridad y no participan en el mismo por lo menos otros tres países, "no habrá acuerdos".

Sin embargo, el ultimátum dado en esta ocasión por McNamara introdujo un nuevo elemento de discordia en las negociaciones.

El ex secretario general del gobernante Partido Revolucionario Democrático Rigoberto Paredes rechazó el ultimátun de Washington, al que calificó de "muestra de que el látigo imperial todavía funciona".

Mientras tanto, el sacerdote católico Conrado Sanjur, secretario general de la no gubernamental Coordinadora Popular de Derechos Humanos de Panamá, calificó el incidente como "un irrespeto de Estados Unidos a la soberanía de Panamá".

Sanjur, cuya organización realizó varias protestas contra el CMA, indicó que lo más conveniente es que se desista de la creación del centro "porque es una amenaza para la soberanía de Panamá".

El ex presidente Jorge Illueca envió una carta a los presidentes Rafael Caldera, de Venezuela, y Ernesto Zedillo, de México, para que promuevan una declaración contraria al CMA durante la cumbre de las Américas que se celebrará este fin de semana en Santiago.

Illueca manifestó que la constitución del CMA con la presencia de militares estadounidenses como operadores "no se concilia con la restauración de la soberanía panameña" sobre el canal que se concretará el 31 de diciembre de 1999. (FIN/IPS/sh/mj/ip/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe