El ex primeristro israelí y Premio Nobel de la Paz 1994 Shimon Peres concluyó hoy una gira por América Latina destinada a promover "el desarrollo de la paz" en Medio Oriente. El dirigente israelí aseguró en Caracas que "la paz en Medio Oriente no está en peligroino en crisis" y aion on refugees and immigrants has created a situation where everyone is thrown into the same basket. "In this country there is ambiguity about who is an illegal immigrant, a refugee or a criminal. They are all put together as criminals," says anuel Kamug of the Methodist Ministry for Refugees.
"If you talk about a refugee, the reaction is that 'my car has been stolen' or 'my relative has been shot' even in Christian circles," adds Kamugisha.
"Many refugees are forced into a situationre they havo decide to stay in this country as destitutes or go back to their countries and face the persecution they are running away from."
People flocking to South Africa as a haven to escape human rights violations, political persecution or for greeneconomic ures is a new phenomenon in the country.
"Before 1994 South Africa had no refugees. It did not have a specific law to deal with refugees. The Department of Home Affairs resorts to the Aliens Control Act — designed to deal with general migrati" says Tumeltshwane a legal counselor with the Red Cross South Africa.
The apartheid government refused to recognise asylum seekers from Mozambique and Angola who flooded into the country before 1994 as refugees.
In 1991, it enacted the Aliens Cont Act which hadhigh level of ministerial discretion, lack of accountability for administrative decisions taken, and little due process provisions for those who failed to satisfy officials of their legal status.
Under the Aliens Control Amendment Act of 1995 e of the lslation's more unacceptable features were removed, but many of its clauses would probably not withstand a test of constitutionality.
"If foreigners are arrested, it is more often because they are foreigners," says Jeff Handmaker of Lawyers fouman RightsYet, "South Africa's highest law of the land protects everyone, foreigners included."
Due to a wave of xenophobia that has hit the country since it joined the international community, refugees are lumped into the same hat as illegal immigrants "Wha man on the street sees a refugee he sees someone who is going to take away opportunities. Many of us have never been outside South Africa and have certain prejudices against people from Africa," says Tebogo, a South African.
Estimates of the number of illl immigrants in South Africa range from 8000 to as high as eight million. There is no official figure.
"These foreigners live in their tens and twenties in one flat and cause our landlords to raise the rent because they are prepared to pay anything," s Mandla. "I am not xenophobic, but I am afraid that I become so sometimes when I am off guard."
The prejudice does not remain with the man on the street, but permeates even to people in authority.
According to Paula from the formZaire, many refugees afraid to report violent crimes against them and are turned away as illegal immigrants when they attempt to seek medical attZCZC OSL070 IPS106 BB XA EE XJ XX QU SERVESP .DEVAMVD LA IP CUBA: Comunistas vuelven a la ofensiva
por Dalia Acosta
LA HABANA, 27 ene (IPS) Los comunistas cubanos aprovecharán el aniversario del nacimiento del héroe nacional José Martí, este miércoles, para volver a la ofensiva tras el paso estremecedor del papa Juan Pablo II por este país socialista.
La tradicional Marcha de la Antorchas se realizará en todas las grandes ciudades del país, pero tendrá un acto central en Santiago de Cuba, a 967 kilómetros de La Habana, donde podría participar el presidente Fidel Castro.
"Todo el mundo espera algún pronunciamiento de Fidel", dijo una militante comunista que "por disciplina" asistió a la última misa del Papa en La Habana y presenció la reacción de apoyo masivo a una homilía que reclamó la construcción de una nueva Cuba.
Aunque como es costumbre en estos casos no hay anuncio oficial de la presencia del mandatario cubano, observadores locales no descartan que Castro aproveche esta primera oportunidad de recuperar su protagonismo tras la visita papal.
La convocatoria para la Marcha de las Antorchas fue lanzada por la Unión de Jóvenes Comunistas en coincidencia con los momentos finales de la visita pastoral de cinco días que incluyó cuatro misas públicas.
Las homilías del Papa, transmitidas en directo a todo el país por la televisión estatal, reclamaron libertad religiosa, el respeto a los derechos civiles de agrupación y expresión y la construcción de una nueva Cuba donde pueda vincularse justicia social y libertad individual.
"La gente que aplaudió en las misas y coreó 'libertad' está pidiendo cambios, cambios con Fidel pero cambios. Sería muy poco inteligente pasar la página y no oír lo que está planteando una masa de cubanos", dijo una chilena que reside en Cuba desde el triunfo de la revolución de Castro, en 1959.
A dos días del regreso de Juan Pablo II a Roma el tema de la visita del Papa sigue siendo centro de debates en la isla y, al parecer, lo será aún por mucho tiempo.
Unos aseguran que "nada será lo mismo", otros que ahora vendrá "una ofensiva ideológica oficial para demostrar el apoyo unánime a la revolución", y la mayoría trata de adivinar si Castro será o no receptivo a las críticas del Papa.
Las autoridades vivieron el mayor emplazamiento público que se le haya hecho al sistema socialista en la isla, comprobaron el apoyo de un número importante de ciudadanos a las demandas e, incluso, toleraron un ataque directo protagonizado por el arzobispo de Santiago de Cuba.
El obispo Pedro Meurice Estiu dedicó su bienvenida al Papa, el viernes 24, a una crítica descarnada al gobierno de Castro por confundir "la Patria con un partido, la nación con el proceso histórico que hemos vivido en las últimas décadas, y la cultura con una ideología".
"El arzobispo de Santiago dijo muchas verdades, pero no tenía sentido caer en algo así cuando se está buscando limar resentimientos y llegar a una reconciliación nacional", comentó un miembro de la disidente Corriente Socialista Democrática Cubana.
"Le hubiera bastado al menos reconocer algún logro asistencial de la revolución, sólo uno. Ha sido una provocación, una inútil provocación", dijo el historiador de La Habana, Eusebio Leal, citado por el diario español El País.
Por su parte el crítico de cine, Arsenio Cicero, consideró muy "valientes" las palabras de Meurice: "hacía falta un exabrupto, un espacio para la verdad real, más allá de la diplomacia, que siempre tiene un espacio para la mentira".
Una declaración de la Corriente Socialista Democrática Cubana llamó este martes "tanto a las autoridades del gobierno como a las de la Iglesia Católica para que aunen esfuerzos y capacidades que faciliten un proceso de transformaciones graduales y ordenadas hacia cambios democratizadores".
El grupo opositor, que actúa en la ilegalidad, aseguró que "las condiciones para ello (el tránsito) están dadas".
Estimó que el gobierno goza de "la estabilidad necesaria otorgada por los recientes comicios y del apoyo del mundo; algo serenamente pedido y expresado por la máxima autoridad de la iglesia católica".
"Y goza la Iglesia Católica cubana de la autoridad moral imprescindible para reacrear los valores de respeto, tolerancia, perdón y reconciliación necesarios a este proceso", concluyó.
Más de 98 por ciento de los electores empadronados asistieron este mes a las elecciones para los órganos de gobiernos provinciales y para el parlamento y sólo alrededor del cinco por ciento de las boletas fueron anuladas.
El voto nulo o en blanco, considerado en la isla como una muestra de oposición al gobierno de Castro, fue considerado insignificante comparado con la asistencia masiva a las urnas y la respuesta a la convocatoria oficial de votar por todos los candidatos.
"Sin duda presenciamos el inicio de un debate nacional", dijo la chilena radicada en Cuba. Habrá que poner "los resultados de las elecciones y lo que vivimos durante la visita del Papa en una balanza para acercanos a la verdad", estimó.
"La Marcha de las Antorchas es algo tradicional que se viene haciendo hace muchos años. Habrá que ver qué pasa, pero indudablemente será una señal de cuál será la reacción del gobierno a la visita del Papa", dijo.
La manifestación partió de la Universidad de La Habana por primera vez en 1953, cuando el centenario del natalicio de Martí, protagonizada por los jóvenes que acompañarían ese mismo año a Fidel Castro en el primer acto armado contra la dictadura de Fulgencio Batista. (FIN/IPS/da/dg/ip/98