BOLIVIA: "Ley seca" limita bohemia de La Paz

La bohemia ciudad de La Paz no es más la misma desde el último fin de semana, cuando comenzó a regir una "ley seca" impuesta por la prefectura (gobernación) del departamento que prohibe la venta y el consumo público de bebidas alcohólicas en horas de la madrugada.

La disposición ha generado una ola de protestas entre jóvenes, propietarios de bares, discotecas, restaurantes, servicios de taxis y hasta abogados que critican la medida porque vulnera las libertades democráticas y derechos otorgados por la Constitución, como el libre tránsito y el derecho al trabajo y la empresa.

Con el argumento de evitar "hechos reñidos con la moral y las buenas costumbres", la prefectura de La Paz prohibió la venta y consumo de bebidas alcohólicas en lugares públicos entre las dos y las siete horas de domingo a jueves y de tres a siete los viernes y sábados.

En los hechos, la medida implica el cierre de los locales de reunión nocturna en esos horarios. La policía ha sido responsabilizada de hacer cumplir esa orden, tal como ya ocurre desde hace tres meses en Santa Cru, y Cochabamba, segunda y tercera ciudades en importancia del país, respectivamente.

Empresarios y trabajadores de los aproximadamente 2.700 bares, whiskerías, discotecas y otros centros nocturnos de La Paz protestaron al considerar que la nueva disposición provocará reducción de personal y una disminución de la actividad económica.

Propietarios, camareros, meseras y otros trabajadores de locales nocturnos saldrán a las calles para defender su derecho al empleo, anunció Benjamín Centeno, presidente de la asociación de propietarios de bares y cantinas de La Paz.

"Lo único que falta es que se decrete un toque de queda, como en las épocas de la dictadura", ironizó Centeno al censurar el decreto del prefecto de La Paz, Luis Alberto Valle, yerno del presidente Hugo Banzer, quien a su vez encabezó -entre 1971 y 1978- la dictadura más larga de las últimas décadas en Bolivia.

El prefecto defendió su resolución señalando que sólo de esta manera se reducirá el elevado índice de accidentes de tránsito, en su mayoría causados por conductores en estado de ebriedad, muchos menores de edad.

"No somos europeos ni americanos (estadounidenses). Nos vemos obligados a tomar medidas de este tipo porque no nos hemos educado. Es muy importante la labor educativa y familiar", explicó Valle.

Especialistas en prevención y abogados coinciden en que la restricción de la venta de alcohol no es una solución ni para el consumo excesivo de espirituosos ni para los accidentes de tránsito.

Una especialista en prevención de una organización no gubernamental que pidió a IPS guardar en reserva su identidad, dijo que la restricción supone un paso atrás en una sociedad que está empezando a "responsabilizar a los sujetos".

"Si uno tiene 21 o más años nadie puede privarlo de hacer lo que quiera. Es suu libertad en la medida en que maneje su derecho en forma responsable", dijo.

En Bolivia hay otras disposiciones más importantes que se podrían discutir con relación al consumo de alcohol y drogas, siguiendo experiencias europeas, como la restricción por edad, el control de grados alcohólicos y otras medidas más específicas, comentó.

Para el abogado Eusebio Gironda, especializado en asuntos laborales, la medida atenta contra derechos constitucionales, como el libre tránsito de los individuos, el derecho al trabajo y a consumir.

"Estamos ingresando a un ambiente de restricciones cada vez mayores de los derechos individuales de las personas", afirmó.

Gironda advirtió además que la prohibición de consumir alcohol en locales públicos inducirá a los jóvenes a ingerir bebidas alcohólicas en forma clandestina y en lugares no controlados por la policía.

En Santa Cruz y Cochabamba, donde rigen similares disposiciones, el índice de accidentes de tránsito ha disminuido y por la madrugada ya no se ve "borrachos por las calles", aseguran informes policiales, que sin embargo no citan estadísticas.

Como consecuencia del cierre de los lugares de expendio de bebidas alcohólicas, se ha incrementado no obstante en esas ciudades el hábito de consumir en plazas, parques y hasta en vehículos particulares.

Informes periodísticos señalan que el relativo éxito de la "ley seca" se debe al permanente control de la policía, lo que también quiere decir que cuando los agentes policiales no hacen batidas por los locales nocturnos, la medida no se acata y los locales continúan en funcionamiento.

En La Paz la aplicación de la disposición ha reducido notablemente la actividad nocturna de la ciudad sede del gobierno, conocida como la más bohemia de este país.

Aunque no se conocen estudios sobre los hábitos de consumo de alcohol de la región, con frecuencia se identifica a los bolivianos como los más entusiastas y persistentes a la hora de beber.

En algunos países se atribuye a los bolivianos la autoría de la consigna que dice: "La comida embrutece, el trago ilumina". (FIN/IPS/jcr/dg/pr-he/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe