MALASIA: Falta de transparencia daña a la economía y el ambiente

Malasia sufre hoy una crisis ambiental y otra económica. Ambas, desatadas por acontecimientos surgidos en países vecinos, revelan tanto escasa transparencia en el gobierno como falta de atención a las voces de alarma elevadas hace años.

Los incendios forestales en Indonesia provocaron la densa y tóxica neblina que cubre Malasia y obliga a sus habitantes a utilizar máscaras de gas. Los problemas económicos , en tanto, se generaron a raíz de la súbita devaluación de la moneda de Tailandia.

En las últimas semanas, la peligrosa neblina se extendió a buena parte del territorio nacional, mientras el ringgit malayo sufrió una caída frente al dólar estadounidense sin precedentes en 26 años, lo que volteó el mercado bursátil.

El humo en la atmósfera refleja el penumbroso estado de una economía se ubicó entre las de crecimiento más acelerado del mundo en los últimos nueve años.

Las autoridades, en lugar de analizar los errores pudieran haber cometido, se han dedicado a señalar chivos expiatorios fuera del país para atribuirles sus problemas.

Entre los acusados por el primer ministro malayo Mahathir Mohamad figuran especuladores de divisas como el magnate George Soros, extranjeros "celosos" y operadores del mercado bursátil acicateados por la codicia.

Pero si miran con más detenimiento, los gobernantes descubrirían otros factores más adecuados a los que atribuir las cuitas nacionales.

Malasia ha tolerado un gran déficit de cuenta corriente de balanza de pagos en los últimos años. La rápida expansión del crédito dirigido a proyectos improductivos, en especial en el sector inmobiliario, agravó los números.

El país estuvo gastando más de lo que ganaba. Mahatir, mientras tanto, daba rienda suelta a su afición por construir extravagantes edificios. Aun sin la acción de los especuladores de divisas, era inevitable que Malasia se viera obligada algún día a equilibrar sus libros contables.

Los operadores de divisas e inversores bursátiles vieron llegar el día de hacer nuevos cálculos, pues advirtieron la vulnerabilidad de la economía y la insustentabilidad del acelerado crecimiento. Y alertaron sobre el recalentamiento económico.

Pero cuando en julio se devaluó el baht, la moneda tailandesa, los operadores de mercado acusaron recibo y se desembarazaron de sus monedas del sudeste de Asia, con lo que enviaron al choque a los mercados de la región.

Los países que habían mantenido grandes déficits de cuenta corriente fueron los más perjudicados. Singapur, que tenía superáfit, eludió la crisis con un pequeño perjuicio de su moneda.

Y, mientras Mahatir acusaba a Soros por desatar la crisis regional, su erráticos cambios de estrategia comercial, sin consultas adecuadas ni tomar en cuenta las amenazas, empeoraron la crisis.

El ministro de Finanzas, Anwar Ibrahim, hizo lo que pudo para tranquilizar a los inversores, temerosos de que los megaproyectos de Mahatir empeoraran la crisis. Pero el primer ministro propuso entonces prohibir el tráfico de divisas, lo que provocó la caída del baht.

La pérdida de confianza de los inversores obligó a Mahatir a tragarse una amarga medicina, y también su propio orgullo. A comienzos de septiembre, dispuso la postergación de cuatro gigantescos proyectos que sumaban 10.000 millones de dólares para contener la ola de pánico.

Estos proyectos habían soportado fuertes críticas de la débil oposición política, activistas sociales y economistas por igual. "Todos ellos se basaban en las quimeras y los caprichos de un solo hombre", explicó el activista Jubal Lourdes.

Pero estas posiciones fueron acalladas por los fuertemente controlados medios masivos de comunicación malayos. Instituciones a los que se supone independientes, como el Banco Negara (central), no hicieron ninguna advertencia sobre el impacto de los megaproyectos por temor a una reacción del gobierno.

La crisis de la neblina venenosa tampoco es algo nuevo. Este fenómeno ambiental surgió por primera vez en el sudeste asiático en 1991. Aun así, las autoridades atribuyeron el fenómeno a los incendios forestales en Indonesia.

Pero la tímida prensa malaya hizo poco para develar cómo se originaron esos incendios y si se los combatía, pues el mantenimiento de las buenas relaciones entre Malasia e Indonesia parecía un objetivo mucho más importante.

También se mantuvieron encubiertos los intereses políticos de ambos gobiernos respecto de las compañías agrícolas, a las que activistas e instituciones independientes acusaron de desatar los incendios al quemar selvas y bosques para ubicar plantaciones.

Las propias políticas ambientales exacerban los efectos de la neblina, en especial la tolerancia a la contaminación originada en la industria y el uso de automóviles. Las fábricas contaminantes no dejaron de liberar sustancias tóxicas en la atmósfera tras la crisis de los incendios forestales.

"Los malayos nos preguntamos por qué el Departamento de Ambiente se mantiene en silencio mientras tantos ómnibus y fábricas emiten a la vista de todos un humo denso y grueso", se lamentó Lourdes.

Muchos creen que la actual penumbra económica y ambiental podría haberse evitado con una prensa más libre e instituciones democráticas más fuertes que hubieran alertado hace mucho tiempo sobre los gastos excesivos, promovido la transparencia y revelando los errores.

"Una prensa más libre habría dado mayor espacio para el análisis económico", sostuvo Lourdes.

No ayudó el hecho de que la rama ejecutiva del gobierno, en especial la oficina del primer ministro, haya dejado de lado durante largo tiempo a los poderes legislativo y judicial.

El Frente Nacional, la coalición gobernante que lidera el partido de Mahatir, ocupa 90 por ciento de los escaños parlamentarios. "Hay muy poco debate sobre los asuntos importantes", dijo el presidente de la organización civil reformista Aliran, P. Ramakrishnan.

Los malayos quizá aprendan por la vía difícil que, en el largo plazo, la falta de debate democrático y de mecanismos que llamen a la responsabilidad a los gobernantes constituyen un débil cimiento para el éxito económico sustentable. (FIN/IPS/tra-en/ann/js/mj/ip if dv en/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe