CARIBE: Cerrando filas con Cuba

Una serie de visitas de líderes del Caribe a Cuba y el consenso sobre el efecto negativo de la polémica ley Helms-Burton sobre la isla hispano hablante destacan el lugar especial que le otorga la comunidad regional.

Esta posición es un cambio radical en relación a 25 años atrás, cuando Trinidad y Tobago, Jamaica, Guyana y Barbados fueron los únicos países de la región que establecieron relaciones diplomáticas con Cuba, desafiando el estado de ánimo prevaleciente que respaldó a Estados Unidos contra La Habana.

El ministro de Relaciones Exteriores de Trinidad y Tobago, Ralph Maraj, destacó que en 1972 "aquellos líderes (caribeños) plantearon al resto de América Latina que, cualquiera fuera la realidad que consideráramos diferente en el modelo económico y político de Cuba, la isla continuaba siendo parte de este hemisferio y esta región".

La tensa situación que siguió al sangriento contragolpe en Granada obtuvo una tregua a comienzos de este año, con la visita a Cuba del primer ministro de Granada, Keith Mitchell.

La revolución en Granada con respaldo cubano y liderada por Maurice Bishop entre 1979 y 1983 sirvió para generar sospechas de que los cubanos podrían tener los ojos puestos en algún otro país anglo parlante de la región.

La visita de Mitchell a Cuba fue un evento simbólicamente vacío, viniendo de una isla con amargos recuerdos de la resistencia armada cubana a la invasión de Estados Unidos de 1983, cuando 24 cubanos murieron y más de 700 fueron capturados por soldados norteamericanos en lo que se describió como "una misión de rescate".

Granada, al igual de sus 14 colegas de la Comunidad del Caribe (Caricom), ahora se sienta junto a Cuba como miembro de la Asociación de Estados Caribeños (AEC), con sede en Puerto España.

La semana pasada Granada figuró entre 27 países miembros del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) que respaldó la decisión oficial de utilizar la agrupación para "poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos contra Cuba".

La decisión del SELA se asemeja a la posición anterior adoptada por el grupo, pero esta vez tiene como blanco la ley Helms-Burton, la cual se propone penalizar a empresas que utilicen propiedades confiscadas por el régimen de Fidel Castro desde la revolución de 1959.

"A pesar del rechazo de la comunidad internacional, nuevas actividades se dirigen a fortalecer los efectos sobre Cuba del bloqueo económico, comercial y financiero, cuya naturaleza extraterritorial afecta la soberanía de otros estados, así como los intereses de entidades o personas bajo su jurisdicción", indica un documento de SELA.

Cuando miembros de SELA se reunieron en Puerto España la semana pasada, una vez más plantearon su rechazo ante la ley Helms- Burton, y nuevos intentos por fortalecer su legislación en el Congreso de Estados Unidos.

En julio, los 25 miembros de la AEC adoptaron una resolución similar. Su secretario general, Simon Molina-Duarte, cree que la situación podría resolverse en poco tiempo.

En 1988, "ya tendremos un término de 40 años en que este problema está teniendo lugar, y no creo, según la interpretación de la dinámica de la historia, que dure mucho más", aventuró.

El acuerdo hemisférico con la propuesta de Estados Unidos de creación del Area de Libre Comercio de América (ALCA) en el 2005 excluye a Cuba.

No obstante, el secretario permanente del SELA, Carlos Moneta, destacó que el ALCA "aún no está en etapa de negociaciones" y la pregunta sobre la posible integración de Cuba debería plantearse en abril del año próximo, "y entonces será necesario cierto tiempo para ver qué sucede".

El proceso del ALCA dará un gran paso en Chile en abril, cuando se presenten informes de más de una docena de grupos de trabajo para el inicio de las negociaciones.

Mientras se realizan los preparativos, los miembros de la AEC exploran activamente sus opciones en varios niveles subregionales.

Cuba, que mantiene un interés en Caricom, pero nunca solicitó la integración formalmente, se reúne regularmente con el grupo a través de un consejo conjunto creado en 1994, el cual se reunirá en diciembre en La Habana.

Este año tres primeros ministros de Caricom visitaron Cuba: Mitchell de Granada, Percival Patterson de Jamaica y James Mitchell de San Vicente y Granadinas.

Visitantes de alto nivel de Trinidad y Tobago incluyeron al presidente del parlamento, Héctor McLean, el presidente del Senado, Ganase Ramdial, y el ministro de Salud, Adesh Nanan.

A comienzos de esta semana, Cuba y Trinidad y Tobago firmaron un permiso de visas para quienes tengan pasaportes diplomáticos y oficiales. El embajador de Cuba en Puerto España, Guillermo Alvarez Batista, dijo a IPS que considera el hecho como parte de una "tendencia positiva".

Maraj lo considera parte del proceso de cooperación. "En estos procesos, ayudamos a cambiar a otros y a ser cambiados por ellos. Esa es la ineludible naturaleza de la sociedad".

"Creemos que hay mucho que podemos aprender de Cuba. También creemos, con toda modestia, que hay algunas cosas que Cuba puede aprender de nosotros", agregó.

Además de la comisión conjunta Caricom-Cuba, La Habana tiene comisiones especiales que involucran a Guyana y Jamaica. A comienzos de este año, el canciller de Guyana, Clement Rohee, visitó la isla para participar en una reunión del organismo. (FIN/IPS/tra-en/ps/ip/wg/cb/lp/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe