BRASIL: Cosecha limitada reducirá exportaciones de café

Brasil exportó 1,26 millones de sacos de 60 kilos de café el mes pasado, 43 por ciento más que en septiembre de 1996, pero la reducida cosecha de este año le impedirá mantener ese desempeño en los próximos meses.

La Federación Brasileña de Exportadores de Café (FEBEC), que divulgó este jueves los datos de septiembre, estima que será difícil que el país cumpla la cuota de 15 millones de sacos fijada por la Asociación de Países Productores para el año cafetero de julio de 1997 a junio de 1998.

"Aún asi, por ahora mantenemos la meta", dijo Oswaldo Aranha Neto, presidente de la FEBEC y también caficultor en Minas Gerais, estado que más produce café en Brasil.

En los primeros nueve meses de este año, el país exportó 10,95 millones de sacos, obteniendo 2.052 millones de dólares y superando 96,27 por ciento los ingresos del mismo período de 1996. Los precios se ubicaron el mes último en promedio en 194,40 dólares el saco, frente al record de 217,91 dólares en junio.

"No hay duda de que la última cosecha fue pequeña", dijo Aranha. El cálculo del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que situó la cosecha brasileña en 28 millones de sacos, "es un chiste", agregó.

La estimación de las empresas exportadoras oscila entre 22 y 24 millones, destacó el presidente de FEBEC.

La caficultura brasileño sufre aún las consecuencias de graves heladas y sequías ocurridas en 1994. La normalización productiva sólo se logrará el próximo año.

El volumen de la cosecha de café es un misterio desde que el gobierno suprimió en 1990 el Instituto Brasileño de Café, órgano estatal que dictaba la política del sector y divulgaba números oficiales de la producción nacional.

Actualmente, el Ministerio de Industria y Comercio, junto con los productores, industriales y exportadores estudia una forma de restaurar las previsiones y estimaciones oficiales de cosechas.

"Eso es indispensable", según Aranha, para permitir alguna planificación y contar con "una política cafetera", además de evitar las especulaciones. Tiene que ser una "fórmula nueva, sin los vicios del antiguo instituto oficial, y con credibilidad clara", observó.

Este año hubo estimaciones que van de 18,5 millones a 28 millones de sacos y algunas cifras fueron difundidas para influir el mercado mundial, ya que Brasil es el mayor productor y exportador de café.

Es necesario además disponer de cifras fiables sobre las existencias almacenadas, para definir y ejecutar políticas serias, reclamó el presidente de la FEBEC.

Agregó que el gobierno cuenta con mecanismos para realizar esa estimación, que debería ser periódica, preferiblemente anual.

Actualmente el mercado trabaja con datos que indican existencias de 12 millones de sacos, que se reducen gradualmente por las subastas mensuales que realiza el gobierno para abastecer la industria de café soluble y evitar la escasez en el mercado interno.

Desde la eliminación del Instituto Brasileño del Café, no se dispuso de ningún organismo de coordinación de la cafetera, hasta que el año pasado se creó el Consejo Deliberativo de Política del Café, con representación paritaria del gobierno y el sector privado.

Pero el Consejo trata aún de crear instrumentos para definir políticas y realizar la estimación de la producción, comentó Aranha.

El fenómeno climático del Niño, que resurgió con fuerza este año, no ha afectado de momento los cafetales de Minas Gerais, informó el empresario. El Niño, una corriente cálida del océano Pacífico con impacto en gran parte del mundo, suele provocar exceso de lluvias en el sur de Brasil y sequías en el norte.

Sin imprevistos climáticos, la próxima cosecha brasileña superaría los 30 millones de sacos, según muchas previsiones, concluyó el lider de los exportadores. (FIN/IPS/mo/ff/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe