Una cadena televisiva de Asia orientada a la juventud propone una programación alternativa que compense la presencia abrumadora de Occidente en los medios de Filipinas, India, Malasia, Nepal, Sri Lanka y Tailandia.
Televisión Joven Asia (YATV), creada en octubre de 1995, presenta programas basados en valores promovidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Luego del éxito en los seis países, la red planea expandirse a 15 naciones asiáticas más, entre ellas Camboya, Bangladesh, Pakistán y Vietnam.
"Varios gobernantes de Asia manifestaron su preocupación por la fuerte influencia de valores y estilos de vida extrarregionales que promocionan redes satelitales extranjeras al enviar sus señales a millones de personas", dijo el noruego Arne Fjortoft, presidente de YATV.
Fjortoft sostuvo que algunos países asiáticos prohíben el uso de antenas parabólicas con la intención de proteger su cultura y valores tradicionales.
"Pero con nuevas tecnologías y una cantidad creciente de satélites de transmisión directa, la presión del desarrollo superará a los legisladores porque el mundo se está convirtiendo con rapidez en una 'aldea global"' pronosticada por el fallecido académico canadiense Marshall McLuhan, aseguró.
Fjortoft propuso la creación de cadenas televisivas con programas que promuevan valores alternativos y elaborados con alto nivel de profesionalismo para oponerse a la "enajenación cultural".
"La política de programación de YATV es brindar a los jóvenes una voz para expresar sus propios puntos de vista y aspiraciones y ofrecer entretenimiento con significado, información y educación a una generación que busca soluciones a los problemas fundamentales del desarrollo sustentable", afirmó Fjortoft.
YATV se dirige a la población joven de Asia, que constituyen más de la mitad de los cerca de 3.000 millones de habitantes del continente.
Los programas de YATV abarcan cuestiones relacionadas con la ONU como desarrollo humano, protección ambiental, abuso de drogas y educación, y son producidos por un equipo internacional de jóvenes profesionales asiáticos cuya edad promedio es de 22 años.
Con sede en Malasia y centros de producción en Sri Lanka y otros países asiáticos, YATV firmó acuerdos de intercambio de programas y cooperación con importantes redes nacionales y locales de televisión en China, Filipinas, India, Malasia y otras naciones.
La red compra espacio de transmisión para sus programas y vende espacios publicitarios para cubrir parte de sus costos. En la actualidad, mantiene un acuerdo con la red estatal de India Doordharshan, con un alcance de casi 400 millones de televidentes.
YATV también negocia con la televisión central de China, cuyo público es de casi 900 millones. Para 1998, los televidentes de más de 15 países asiáticos podrán ver programas de la red a través de sus canales nacionales por aire y por cable.
Casi 49 por ciento del capital de YATV pertenece a inversores privados. El 51 por ciento restante corresponde a Worldview International Foundation, una organización no gubernamental de Sri Lanka.
YATV afirma que solo trabaja con corporaciones internacionales que mantengan una "ética comercial intachable y preocupación por el ambiente y la justicia social".
La nueva red trabaja en cooperación con la ONU y sus agencias especializadas.
Con la "globalización", las ondas aéreas de los países asiáticos son invadidas en forma creciente por las redes CNN (Cable News Network), BBC (British Broadcasting Corporation), Sky News, International Television Network (ITN) y Star televisión, todas ellas propiedad de compañías internacionales.
A la vez, los mercados asiáticos también son invadidos por transnacionales occidentales como Coca Cola, PepsiCo, McDonald's, Kentucky Fried Chicken, Pizza Hut y Burger King. Las ondas aéreas son inundadas por comerciales de calzados Nike, indumentarias Calvin Klein y ropa íntima Victoria's Secret.
"Durante años enteros me escandalicé con gran parte de lo que se observa en los canales de televisión tanto de los países industrializados como los del mundo en desarrollo", señaló el famoso escritor británico de ciencia ficción, Arthur C. Clarke, radicado en Sri Lanka.
"Conozco y admiro a Worldview International Foundation hace muchos años y espero que YATV brinde el necesario contrapeso al creciente abuso de los medios televisivos dominados por intereses comerciales y de consumo", declaró Clarke.
Leticia Shahani, ex funcionaria de la ONU y presidenta del Senado de Filipinas, expresó su admiración hacia YATV, que "encabeza la campaña para potenciar y entretener a los jóvenes asiáticos con programas basados en valores familiares e inquietudes mundiales".
"La televisión se expande por toda Asia", aseguró Fjortoft. India ya cuenta con 53 canales y Filipinas con 70, añadió.
Una encuesta realizada en Asia reveló que algunos países obtienen más de 70 por ciento de su información a través de la televisión, aportó Fjortoft. La batalla contra los gigantes de la televisión internacional es una tarea formidable, "pero alguien se les tiene que enfrentar". (FIN/IPS/tra-en/td/aq-mj/cr/97