/REPETICION/MEXICO: Venta de bancos, de negocio redondo a pesada carga

El negocio redondo que el gobierno de México dijo cerrar cuando privatizó los bancos al iniciar la década, se transformó en una pesada carga. En los tres últimos años gastó alrededor de 32.500 millones de dólares para salvar de la quiebra al sistema, 20.500 millones más de lo que obtuvo por su venta.

La suma invertida en el rescate -según estimación de la firma calificadora Standard & Poor, difundida este miércoles- es equivalente a 13,5 por ciento del producto interno bruto (PIB) mexicano, porcentaje superior en 1,5 puntos al nivel de gasto que la misma firma calculó hace un año.

El costo, que incluyó compra de cartera vencida, programas de apoyo a los deudores y administración directa de bancos en crisis, es superior a lo que gastó el gobierno de Estados Unidos para rescatar de la debacle a las cajas de ahorro en 1991.

Para ese país, la operación representó 3,5 por ciento de su PIB.

Con la crisis financiera estallada a fines de 1994 en México, las tasas de interés se dispararon en 1995 de 15 a más de 110 por ciento, millones de dólares en capitales foráneos huyeron y centenares de personas que habían contratado créditos se declararon en mora.

La banca estuvo a punto del colapso y todos perdieron: dueños, accionistas y clientes, señala la Asociación de Banqueros de México (ABM).

Hoy, gracias al dinero del Estado, la creciente inversión extranjera, la recuperación general de la economía y la intervención de organismos de administración pública, los bancos empiezan a emerger, apunta Standard & Poor.

La perspectiva de los instituciones mexicanas pasó de "estable" a "positiva" en los últimos meses, añadió la firma internacional.

Hace menos de seis años, el gobierno del ex presidente Carlos Salinas (1988-94) celebraba la privatización de más de una docena de bancos a un costo tres veces superior a su valor contable.

Con los títulos de propiedad en mano y animados por la apertura comercial y el prestigio internacional del gobierno de Salinas, los compradores, en su mayoría ricos empresarios del comercio y la industria, abrieron sus giros de crédito al máximo y se endeudaron para modernizar sistemas de cómputo e inaugurar nuevas sucursales.

A los pocos años, la mayoría se declara víctima de los engaños del ex presidente, algunos reconocen abiertamente sus errores y otros están presos o prófugos tras ser acusados de millonarios fraudes.

Siete de los 18 bancos privatizados están actualmente bajo el control del estatal Fondo Bancario de Protección al Ahorro, y cerca de una cuarta parte de la cartera del sistema es administrada por esa instancia.

"De todos aquellos que invirtieron en la compra de un banco, no hay uno solo que no haya perdido. Los que no perdieron el 100 por ciento de su inversión, vieron disminuida el valor de la misma hasta en 70 por ciento", señala Antonio del Valle, presidente de la ABM.

Según los banqueros, con la crisis estallada a fines de 1994, los banqueros no sólo recibieron apoyo del Estado, sino que además tuvieron que hacer aportaciones por alrededor de 11.000 millones de dólares.

"Los que han ganado son los extranjeros que nos compraron acciones y activos bancarios a costos mucho más bajos en relación a los que nosotros pagamos al gobierno en la privatización", dijo del Valle.

Cifras oficiales indican que la participación extranjera en el mercado bancario mexicano es ahora de 18 por ciento.

Bancos de Canadá, España, Estados Unidos y Portugal compraron acciones y adquirieron activos en los momentos de crisis viendo en ello un atractivo negocio.

"La banca extranjera llegará en México hasta donde el mercado lo permita y esperamos que sea muy lejos", declaró el presidente del grupo español Bilbao-Vizcaya, Emilio de Ybarra.

Además de los nuevos socios extranjeros de la banca local, operan en México instituciones de capital 100 por ciento foráneo, cuya actividad se limita a realizar negocios a gran escala con empresas exportadoras e imporradores.

En ese rubro se encuentran bancos de Estados Unidos, Francia y Japón. (FIN/IPS/dc/jc/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe