Los cinco países americanos que plantearon una demanda contra del régimen de importaciones de banano de la Unión Europea (UE) ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) se reunirán en octubre en Ecuador para definir una estrategia conjunta, se informó hoy.
Según el ministro de Comercio Exterior de Ecuador, Benigno Sotomayor, en la reunión del llamado Grupo de los Cinco (G-5), integrado por Ecuador, Estados Unidos, Honduras, Guatemala y México, se definirán los procedimientos a seguir tras el fallo definitivo de la OMC que se dará a conocer el día 25.
De acuerdo a Sotomayor, la resolución de la OMC es sólo una formalidad, pues en mayo ya emitió una sentencia contraria al régimen de importaciones de la UE y a inicios de este mes desechó una apelación interpuesta por el bloque comercial europeo.
En 1996 la OMC instaló un panel de expertos para atender la demanda que un año antes había presentado el G-5 contra el régimen de cuotas y licencias por región, que la UE impuso en 1993.
El sistema de importaciones de la UE intentaba proteger a las ex colonias europeas productoras de banano en Afica, el Caribe y el Pacífico, y en 1994 fue aceptado por Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Venezuela.
Para el G-5, la política del bloque comercial europeo representaba una limitación a la capacidad de exportaciones y atentaba contra los conceptos de libre mercado y competencia promovidos por la OMC.
La intención de Ecuador, primer productor mundial de banano, será asumir la coordinación del G-5 y encabezar las futuras negociaciones ante la OMC y la UE, dijo Sotomayor.
Sin embargo, según analistas y productores locales, lo primero que deberá hacer el gobierno de este país andino es lograr un consenso interno, ya que existen divisiones acerca de la forma en que se negociará con la UE.
Para algunos productores, si se opta por el libre mercado "los beneficiados serán los grandes compradores de fruta, como la empresa estadounidense Chiquita Brand", según Sergio Seminario.
"De esa manera, Ecuador no aumentará sus ventas, ya que la Chiquita Brand nunca nos ha comprado fruta ni nos comprará, porque ya tiene satisfecho su mercado y puede buscar mayor producción en los países centroamericanos", apuntó Seminario, productor y consultor bananero.
Para José Pons, gerente de la exportadora Costatrading, lo ideal sería eliminar el régimen actual de la UE e impulsar una cuota global que se fundamente en la capacidad de producción de cada país, lo que permitiría que Ecuador tenga mayor acceso al mercado europeo.
Sin embargo, para otros productores, como Enrique Gómez, presidente de la Corporación Nacional de Bananeros de Ecuador, imponer un nuevo régimen de cuotas "sería contradictorio".
"En un principio nos opusimos a las licencias y cuotas porque son elementos que distorsionan el mercado", indicó.
La mayor parte (el 52 por ciento) de la producción ecuatoriana de banano se exporta a Europa, y 76 por ciento de ese volumen es adquirido por los 15 países de la UE.
El banano es la segunda fuente de ingresos por exportaciones de Ecuador, después del petróleo. (FIN/IPS/mg/dg/if/97