/DERECHOS HUMANOS/CHILE: Patricia Verdugo, premio a la cronista de la represión

Los episodios y casos más relevantes de la represión en Chile durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-90) han sido plasmados en libros de denuncia por Patricia Verdugo, Premio Nacional de Periodismo 1997.

La noticia del premio fue publicada por la prensa el jueves 11 en una fecha contradictoria para la periodista, para quien la alegría por el galardón se mezcla con el "día de duelo" del 11 de septiembre, fecha aniversario del golpe de Estado de 1973.

El jurado que presidió el ministro de Educación, José Pablo Arellano, otorgó por unanimidad el premio a Verdugo entre 16 postulantes, destacando expresamente su "trabajo profesional de 30 año ejercidos con responsabilidad y vocación".

La periodista, que cumplirá 50 años el 20 de octubre, recibió en 1993 el premio María Moors Cabot, de la Universidad de Columbia, como reconocimiento a sus libros- reportajes sobre violaciones de derechos humanos en Chile.

Verdugo dedicó la recompensa a sus tres hijos y a su padre, un militante de la Democracia Cristiana y dirigente sindical de un laboratorio farmaceútico víctima de la represión tras el golpe de Estado de 1973.

Recordó igualmente a tres de sus colegas, ya fallecidos: José Carrasco, asesinado por un comando paramilitar el 7 de septiembre de 1986, Marcela Otero, corresponsal clandestina en Chile de la agencia cubana Prensa Latina durante la dictadura, y a su profesor Antonino Vera.

La carrera de Verdugo como escritora comenzó el pleno régimen de Pinochet, cuando en 1979 quiso publicar en conjunto con el jurista Máximo Pacheco la obra "Detenidos-desaparecidos: una herida abierta".

La dictadura emitió entonces un decreto que obligaba a un permiso especial para editar libros, obstaculizando así la difusión de la obra, basada en el primer caso de hallazgo de restos de desaparecidos en un mina de cal de la localidad rural de Lonquén.

En 1985 publicó "André de la Victoria", sobre el asesinato del sacerdote francés André Jarlan, párroco auxiliar de la población (barriada popular) La Victoria, alcanzado por una bala policial durante una jornada de protesta contra la dictadura.

"Rodrigo y Carmen Gloria: quemados vivos" fue el título de su siguiente libro, lanzado en 1986, sobre el caso de dos jóvenes quemados por una patrulla militar en julio de ese año en el curso de otra movilización nacional en demanda de democracia.

"Los zarpazos del puma", en 1989, fue su libro de mayor impacto, que no sólo agotó sucesivas ediciones sino que también fue reproducido ilegalmente en miles de ejemplares que se vendían en las calles céntricas de Santiago y otras ciudades.

En el ambiente de apertura política por la inminente restauración del régimen democrático en marzo de 1990 pudo circular esta obra, producto de una investigación a fondo del itinerario de la llamada "caravana de la muerte".

A fines de 1973, un grupo especial del Ejército encabezado por el general Sergio Arellano recorrió en un helicóptero Puma numerosos regimientos del país para ordenar el fusilamiento sumario de unos 30 prisioneros políticos.

Una de las víctimas de la "caravana de la muerte" fue el periodista y militante comunista Carlos Berger, cuya viuda, la abogada Carmen Gertz, escribió en 1990 en conjunto con Verdugo otra obra esencial para reconstruir la historia del período dictatorial.

Se trata de "Operación Siglo XX", que reconstruye el atentado que el Frente Patriótico Manuel Rodríguez organizó el 6 de septiembre de 1986 contra Pinochet y su comitiva en el Cajón del Maipo, un paraje precordillerano al sureste de Santiago.

En la emboscada murieron cinco escoltas de Pinochet y otros 11 resultaron gravemente heridos, en tanto el dictador escapó ileso gracias a la sangre fría de su chofer, de acuerdo a la minuciosa investigación de las autoras.

También en 1990 la nueva premio nacional de periodismo publicó "Tiempos de días claros", acerca del proceso de esclarecimiento de las violaciones de los derechos humanos impulsado por el gobierno de transición de Patricio Aylwin (1990-94).

"Así lo viví yo", de 1994, es un vasto reportaje sobre el golpe de 1973, episodio que también Verdugo reconstruyó en 1990 en una investigación de archivos sonoros con la periodista Mónica González, editada en cassettes.

Su obra más reciente es "Conversaciones con Nemesio Antúnez" de 1995, con entrevistas al pintor chileno fallecido ese año, quien fuera el último director del Museo de Bellas Artes en el gobierno de Salvador Allende (1970-73) y el primero en la administración de Aylwin.

Verdugo, quien trabaja actualmente como "free-lancer" para la estatal Televisión Nacional, el vespertino La Segunda y dicta clases en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, "derrotó" en la postulación al premio a 14 hombres y una mujer.

La otra periodista postulada al reconocimiento anual fue María Eugenia Oyarzún, conocida por su afinidad con el régimen de Pinochet, al cual sirvió como embajadora ante la Organización de Estados Americanos. (FIN/IPS/ggr/dg/cr-hd/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe