INDIA: Banco Mundial recomienda más inversión y menos subsidios

India seguirá inmersa en la pobreza si el gobierno no reduce los subsidios a los alimentos, la energía y el riego y aumenta la inversión en infraestructura, salud pública y educación, sostuvo hoy un informe del Banco Mundial.

"India tuvo importantes avances en los últimos 50 años contra la pobreza generalizada", dijo Zoubida Allaoua, principal autora de "India: Logros y Desafíos en la Reducción de la Pobreza".

Pero el país "no alcanzó el impulso necesario para incorporar a la gran mayoría de los pobres hacia la corriente general de la economía", sostuvo el informe de Allaoua, economista del Banco.

"Las lecciones para el futuro son claras: promover el crecimiento e invertir mucho más dinero en la salud y educación del pueblo, y gastar más en la infraestructura física que apuntala el crecimiento de un país a nivel local y nacional", afirmó.

El porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de pobreza (definida como un dólar diario por habitante) se redujo de casi 50 por ciento en 1951 a 35 por ciento en 1994.

No obstante, el número absoluto de personas que viven en la pobreza casi se duplicó a 312 millones de personas, debido al rápido crecimiento demográfico, lo que deja a India con la mayor concentración de pobres en el mundo, explicó el informe.

"La pobreza impone un peso opresivo sobre India, especialmente en las zonas rurales donde vive casi el 75 por ciento de la población y 77 por ciento de los pobres. Aunque la pobreza disminuyó en los últimos cuarenta años, sigue siendo dolorosamente elevada", añadió el documento del Banco Mundial.

"Hubo un avance, pero fue lento y doloroso", destacó Allaoua en una conferencia de prensa el lunes. Las mujeres y miembros de las castas inferiores soportan el peso de la miseria, añadió.

Dos tercios de las mujeres de India son analfabetas, comparadas con dos quintos de los hombres, y la situación "es aún peor entre las minorías", aseguró la economista.

Allaoua criticó la estrategia de industrialización orientada hacia el crecimiento del mercado interno e impulsada por el sector estatal que el gobierno mantuvo hasta 1991, cuando comenzó a liberalizar la economía.

La experta destacó que estas políticas no generaron los niveles de crecimiento y reducción de pobreza que se experimentaron en otros países, especialmente en el este de Asia.

"La expansión económica y la reducción de la pobreza ocurrieron en los países vecinos de Asia que combinaron políticas de desarrollo dirigidas al crecimiento con inversión en salud y educación", afirmó.

Allaoua subrayó la importancia que tiene la expansión económica para India, especialmente en las zonas rurales, al señalar que "80 por ciento de la reducción de la pobreza en los últimos 40 años puede explicarse por el crecimiento".

Las reformas de liberalización del mercado aplicadas desde 1991 produjeron un crecimiento económico en un promedio de seis a siete por ciento anual.

Si el país mantiene su curso, con la actual distribución del ingreso, la pobreza podría descender del actual índice de 35 por ciento a sólo 6,3 por ciento de la población para el 2005, sostuvo el informe de Allaoua.

Una de las reformas claves que el gobierno debe realizar es la reducción de los subsidios para alimentos, riego, fertilizantes y energía, cuya "cobertura de los pobres no es muy efectiva", afirmó Allaoua.

Estos programas cuestan al Estado siete dólares por cada dólar que se transfiere a los pobres. El elevado costo sería aceptable si el gobierno lo dedicara a poblaciones alejadas, pero no es el caso.

El alto costo de los subsidios, que representan 11 por ciento del producto interno bruto (PIB), impide que el gobierno invierta en salud y educación.

La inversión en estos sectores debe duplicar su nivel actual, de cuatro por ciento del PIB, y también debe invertirse en transporte y otras infraestructuras necesarias para reducir la pobreza, agregó Allaoua.

La economista arguyó que los estados indios que avanzaron más en la reducción de la pobreza son los que desarrollaron su infraestructura, invirtieron en "capital humano" y promovieron las políticas económicas que "fomentan el crecimiento".

Los estados más pobres, concentrados en el nordeste del país, no invirtieron en infraestructura, no aumentaron el gasto en la educación y la salud y no liberalizaron sus economías, aseguró Allaoua.

El ejemplo más sombrío del fracaso es el de Bihar, el estado más pobre de India, donde el 60 por ciento de la población vive en la pobreza desde 1957.

El estado de Kerala, que experimentó la mayor disminución de la pobreza en el país, parece una excepción al argumento de Allaoua sobre la importancia de aplicar políticas económicas orientadas al crecimiento.

La experta reconoció que aunque hubo una "inversión consciente del gobierno en capital humano", las autoridades se rehúsan a promover reformas económicas de libre mercado.

No obstante, la pobreza disminuyó de cerca de 80 por ciento en las zonas rurales y urbanas en 1996 a 31 por ciento en zonas rurales y 23 por ciento en urbanas en 1994, informó.

Según Allaoua, Kerala se benefició de las reformas económicas implementadas en otros estados al exportar su mano de obra, mejor capacitada, producto de su inversión en educación. Los trabajadores enviaron sus ganancias a casa, impulsando la economía del estado, explicó. (FIN/IPS/tra-en/pz/mk/aq-lp/dv/97

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe