MADRID – El fuerte despegue del consumo privado y las buenas noticias de la macroeconomía permiten prever que en España se está iniciando un segundo «milagro económico».
El primero se registró entre 1986 y 1992, bajo el gobierno presidido por el socialista Felipe González, y colocó al país entre los primeros de Europa, lanzando a sus grandes empresas y bancos a realizar fuertes inversiones en el exterior.
Un informe de la Corporación Bancaria de España Argentaria, la poderosa banca pública en proceso de privatización total, es francamente optimista.
«La economía española se acelera como consecuencia de la notable reactivación del consumo privado, el crecimiento de la inversión en bienes de equipo y el comportamiento expansivo del sector exterior», dice el informe, que analiza el primer semestre del año.
Esos datos le permiten prever que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 1997 podría superar tres por ciento, contra 2,7 previsto por el gobierno. Además, añade, en 1998 sería incluso superior a lo que se logre este año.
El servicio de estudios del privado Banco Bilbao-Vizcaya, uno de los cinco grandes de la banca española, prevé para 1997 un aumento del PIB de 3,4 por ciento.
Una prueba de la expansión del consumo la tienen las agencias de viajes y turismo.
El presidente de la asociación que las agrupa, Jesús Martínez, indicó que en torno a 10 millones de españoles, sobre una población total de 40 millones, salieron de vacaciones en agosto, 10 por ciento más que en el mismo mes de 1996.
Un millón de esos turistas eligieron el extranjero como lugar de vacaciones, y en especial a los países europeos vecinos, como Portugal, Francia e Italia, y a los países árabes de la costa norte de Africa.
Pero también el gasto se ha disparado en los bienes materiales, como los automóviles, de los que se espera una matriculación de vehículos nuevos de aproximadamente un millón en este año.
La patronal del sector informó que en el primer semestre las ventas aumentaron 10 por ciento en relación al mismo período del año anterior.
Un clima similar se vive entre los fabricantes de electrodomésticos.
En Madrid, según un estudio de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación, uno de cada tres consumidores ha comprado un automóvil, muebles o un electrodoméstico, algo que no ocurría desde hacía un lustro.
Tampoco escapa a esa situación el consumo de vestimentas, calzados, alimentos y bebidas.
José Serrano, presidente de la Asociación de Medianas y Grandes Superficies de Distribución, dice que «las cajas registradoras notan que el consumo se está acelerando». «Ya era tiempo de que la bonanza de la macroeconomía se trasladase a la vida real», estimó.
La economía española, que sufrió una fuerte depresión entre 1993 y 1995, comenzó a estabilizarse a principios de 1996, coincidiendo con los últimos meses del gobierno socialista.
La mejoría se profundizó bajo el gobierno del centroderechista José María Aznar, pero sus efectos no se notaban en el consumo. La gente prefería ahorrar, por si se producía otra caída.
Los ingresos de la mayoría de la población se han mantenido estables, por lo que el aumento del consumo se atribuye a una disminución del ahorro, que entre 1995 y 1997 se había incrementado en un doce por ciento.
La relativamente buena situación económica se nota en el aumento del consumo, la baja de la inflación, el aumento del PIB y la disminución del desempleo, insuficiente todavía pero sostenida.
La población ocupada aumentó 2,9 por ciento en el segundo trimestre, según el oficial Instituto Nacional de Empleo (INEM).
En julio se crearon 82.694 puestos de trabajo, con lo que la tasa de desempleo medida por el INEM descendió a 12,50 por ciento de la población activa. Es la primera vez desde 1981 en que el desempleo se coloca por debajo del 13 por ciento.
España es el ahora primer receptor neto de inversión directa extranjera entre los 28 países de economía de mercado más desarrollados del mundo que integran la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, según el último informe de esta estructura.
Si, como prevén el gobierno, la banca pública y privada y las principales consultoras, el rumbo de la economía se mantiene, 1997 podrá pasar a la historia como el año del inicio del «segundo milagro español». (FIN/IPS/af/dg/if/97)