Las capitales de El Salvador y Venezuela, junto con la nororiental ciudad brasileña de Salvador, son las metrópolis más violentas de América Latina, según una investigación realizada por la Organización Panamericana de Salud (OPS) con apoyo financiero de la Unión Europea.
Más de 10 por ciento de las personas consultadas a iniciativa de la OPS en San Salvador, Caracas y Salvador dijeron haber sufrido agresiones de delincuentes.
Los resultados de la encuesta desmienten de alguna forma la impresión general en América Latina, que señala a Río de Janeiro, Sao Paulo y Bogotá como las ciudades más violentas de la región.
San José de Costa Rica y Santiago de Chile serían las ciudades en que la población se siente más segura y menos afectada por la violencia urbana, según el resultado de la investigación, que se realizó en nueve metrópolis de América Latina y en España.
Miguel Cruz, director del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana de El Salvador, dijo que la capital salvadorena presenta también una elevada proporción en materia de armas en poder de la población..
"Hay cerca de 53.000 personas armadas en San Salvador, lo que corresponde a aproximadamente a 3,4 por ciento de la población", dijo Cruz, organizador de la encuesta en El Salvador.
Tambien es alto el índice de 1,2 por ciento de personas secuestradas el año pasado entre los habitantes de San Salvador.
Pese a la creciente sensación de inseguridad detectada en las principales metrópolis latinoamericanas, varios países comunicaron el descenso de la cantidad de delitos denunciados a las fuerzas de orden público.
Es el caso de Honduras, Guatemala y Nicaragua, según revelaron jefes policiales presentes a dos seminarios sobre seguridad pública y medios de comunicación organizados por el Instituto Latinamericano de las Naciones Unidas para Prevención al Delito (ILANUD) y la organización no gubernamental centroamericana ICODE.
La contradición entre esas dos informaciones indica que la percepción de inseguridad se agudiza por la influencia que los medios de prensa ejercen sobre la población.
El comandante Arnoldo Pastrana, de la policía nicaragüense, cree que la lucha contra la inseguridad urbana no puede prescindir de un trabajo junto a la opinión publica, a través de los medios de comunicación masiva.
"No importa que las estadísticas de criminalidad bajen, si la población se siente más insegura. No estamos tratando de números, sino de percepciónes", explicó Pastrana.
El tema también es de índole económica, ya que la violencia urbana costa a los latinoamericanos cerca de 10.000 millones de dólares anuales, de acuerdo con datos del Banco Mundial.
El Banco Mundial afirma que de 20 a 25 por ciento del producto interno bruto de América Latina se ha perdido en el curso de la última decada a raíz de la ola delictiva.
Eso parece indicar el surgimiento de nuevos protagonistas claves en la discusión sobre cómo enfrentar el fenómeno de la inseguridad ciudadana en las grandes metrópolis,
"Ya es hora de que las organizaciones civiles y la prensa se incorporen de manera efectiva y con propuestas a la búsqueda de soluciones", advirtió el director general del ILANUD, Rodrigo Paris Steffens. (FIN/IPS/cc/ff/ip/97