La muerte de varios niños shuares en la selva amazónica de Ecuador como consecuencia de la mordedura de murciélagos demuestra que los desequilibrios ecológicos cobran víctimas, denunciaron especialistas y habitantes de esta región.
La explotación petrolera, minera y maderera en la Amazonia ecuatoriana ha provocado que los ecosistemas de esta región sufran alteraciones que "muchas veces no se pueden ver a simple vista, pero que de vez en cuando surgen de esta manera", dijo a IPS Agustín Grefa, shaman de la provincia amazónica de Pastaza.
Pastaza se encuentra a 237 kilómetros al noreste de Quito, en la frontera con Perú y aloja a varias comunidades shuar, uno de los siete pueblos indígenas que habitan en la Amazonía ecuatoriana, ademas de los achuar, cofane, huaorani, secoya, shion y quichua.
Según denuncias de las comunidades shuar, a lo largo de esta semana nueve niños han muerto de hidrofobia debido a la mordedura de murciélagos y varios adultos que se encuentran en proceso de rehabilitación.
En una base del ejército, también en Pastaza, 19 militares fueron mordidos por murciélagos en el mismo período y actualmente están bajo observación médica.
"Es algo que no había ocurrido antes", dijo Mauricio Vega, médico de la Federación Shuar. "De repente los murciélagos comenzaron a atacar a los cerdos, vacas y gallinas y después, por falta de alimento, a la gente, principalmente a la población infantil".
Vega coincide en que el hábitat natural de estos mamíferos ha sido violentado por la industria "y los murciélagos han tenido que salir para buscar alimento, como una forma de subsistencia".
"Las distintas especies de murciélagos que existen son muy sensibles a la contaminación de su medio ambiente y a los cambios climáticos", según el biólogo Manuel Ortiz.
"No es extraño ver a cientos de murciélagos muertos en las cercanías de sus cuevas y constatar que en los alrededores existen fábricas o industrias", dijo Ortiz.
Sin embargo, hasta ahora no existe un estudio preciso sobre el comportamiento de estos roedores en Ecuador, "pues existen muchos mitos sobre ellos y por su aspecto han sido relegados incluso por los científicos", aseguró.
La situación "es alarmante para los indígenas", continuó Grefa. "Los puestos de salud están muy alejados de las comunidades afectadas y la gente tiene que ir caminando por la selva hasta llegar, lo que a veces lleva días".
La ayuda de las autoridades sanitarias no ha llegado. "Si nos ponemos a esperar por ella veremos morir a más gente de nuestros pueblos", arguyó Grefa.
Según este curandero la enfermedad se desarrolla rápidamente y en dos o tres días "ya no se puede hacer nada por la víctima y sólo queda esperar su muerte".
Sin embargo, los shamanes de la región se han puesto a trabajar en conjunto para atender a la población y han conseguido salvar la vida de 16 personas (12 niños y cuatro adultos) que presentaban síntomas de hidrofobia.
"Es la única solución que vemos al problema y ha servido para que la gente vuelva a tener confianza en su medicina tradicional", dijo Vega al anunciar que los shamanes iniciarán trabajos de prevención y capacitación dirigidos a las comunidades indígenas. (FIN/IPS/mg/dg/en-he-pr/97