RUSIA: Crisis en el Artico a causa de mortandad de renos

Más de 30.000 renos están amenazados de muerte en la nororiental península de Chukotka, en Rusia, debido a la combinación de la crisis económica con temperaturas inusitadamente bajas, y la situación pone en riesgo la supervivencia de comunidades nativas del Artico.

La ya rutinaria penuria económica de las regiones del norte de Rusia, a la que se suman fuertes vientos y nevadas, interrumpieron el suministro de forraje para las granjas, advirtió el Ministerio de Situaciones de Emergencia.

Unos 10.000 renos murieron de inanición y frío en Chukotka y, según el funcionario regional Yuri Zhulin, se trata de un recuento preliminar, ya que no todos los pastores comunicaron sus pérdidas. Los perjuicios financieros se calculan en 15 millones de dólares.

Los equipos de rescate lograron evacuar a unos 60.000 renos a áreas seguras, pero 800 pastores necesitan ayuda urgente, pues las tormentas destruyeron las tiendas en que se alojan y han agotado sus provisiones.

Cerca de 70 por ciento de los campos de pastoreo están cubiertos por una capa de hielo de 30 milímetros, y los renos que intentaban escarbar hasta la hierba se fracturaron las patas y murieron.

El Ministerio de Agricultura asignó recursos extraordinarios para la compra a proveedores privados de forraje destinado a los hambrientos animales.

Mientras, los trabajos de reparación de los daños causados por las tormentas fueron interrumpidos por la falta de suministros y equipos. Los criadores de renos debieron separar los animales débiles y marcarlos para el sacrificio.

La eventual pérdida de 30.000 renos puede ser muy grave para los chukchi, habitantes de la península de Chukotka, que tienen en esos animales su principal fuente de alimento y su único medio de vida.

Pero se trata sólo de un nuevo golpe para las minorías étnicas del norte de Rusia, cuyo estilo de vida fue agredido desde la revolución bolchevique de 1917 por políticas de reasentamiento forzoso y el avance de la industrialización.

La población indígena chukchi se redujo de 45.000 a 15.000 individuos desde 1917. La explotación de minerales devastó el ambiental natural de la región y los problemas aumentaron a causa de la actividad de los viejos y deteriorados reactores de la central nuclear de Bilibino.

Según Vlail Kaznacheyev, de la Academia de Medicina de Rusia, los chukchi "ya han pagado un alto precio por el arribo de la 'civilización' a la península" de Chukotka.

Todas las comunidades étnicas del Artico enfrentan graves amenazas a su desarrollo y en algunos casos, a su supervivencia como grupo, por el impacto de la asimilación social y de la aparición de enfermedades antes desconocidas entre ellas.

La mitad de los miembros de la comunidad nganasan, por ejemplo, son ya de origen mixto, y las afecciones entre los bebés recién nacidos son en el norte tres veces más frecuentes que en el resto de Rusia.

La tuberculosis tiene una incidencia casi tres veces mayor en la población indígena de las áreas de Nenets, Taimyr y Koryak que entre los otros residentes en esos territorios.

Los nativos de las zonas de permagel (donde la capa del subsuelo permanece permanentemente helada), como es el caso de Chukotka, no cuentan con inmunidad natural ante las enfermedades infecciosas transmitidas por forasteros, ya que las bacterias no sobreviven a las bajas temperaturas del lugar.

La expectativa de vida de los pueblos del norte de Rusia, en otros tiempos la mayor de la Unión Soviética, se ubica ahora en 45 años, ante el promedio de 64 en el país y de cerca de 74 años en el norte de Europa.

Según Valery Trufakin, miembro correspondiente en Siberia de la Academia de Ciencias de Rusia, el contagio de enfermedades es sólo una de las muchas razones de la caída de la esperanza de vida entre las etnias del Artico.

La industrialización y el reasentamiento de indígenas en granjas colectivas o en colonias mayoritariamente rusas destruyeron en gran medida las culturas nativas, señaló Trufakin.

La dieta tradicional de pescado crudo y carne de reno fue reemplazada por alimentos procesados carentes de vitaminas y sales minerales. Las comunidades de las áreas más remotas del norte no disponen de centros de educación ni de salud y dependen de puentes aéreos con grandes centros urbanos para esos servicios esenciales.

Su situación se complicó en los últimos años a causa de las dificultades económicas de Rusia. A fines de 1996, el Ministerio de Situaciones de Emergencia ultimó los preparativos para evacuar a numerosos pobladores del norte debido a la escasez de combustible y de alimentos para el periodo de invierno.

Algunas áreas recibieron únicamente 40 por ciento de los suministros pedidos de carbón y 47 por ciento de combustible de cocina. Las zonas chukchi y koryak no tienen prácticamente existencia de carbón.

El suministro de alimentos y combustibles al Artico fue calificado de "catastrófico" por Vladimir Goman, presidente del comité de la Duma (cámara de diputados) para Asuntos del Norte.

El presupuesto federal asignó el último año sólo 545 millones de dólares al norte, frente a los 1.800 millones solicitados.

Las 27 regiones del Artico son fuente de 90 por ciento del gas natural y del estaño producidos en Rusia, de 75 por ciento del petróleo y de 35 por ciento de la madera, y también son de alta importancia estratégica para las Fuerzas Armadas y la industria.

Si los tiempos que corren son duros para la generalidad de la población de las regiones nórdicas de Rusia, peor aún se presentan para los grupos étnicos que intentan sobrevivir en las granjas colectivas y con la cría del reno.

Yevdokiya Gayer, presidente de la Liga Internacional de Pequeños Grupos Etnicos, puntualizó que el verdadero problema consiste en que no hay programas de Estado en Rusia para el desarrollo de las comunidades indígenas del norte y del extremo oriente.

Oficialmente se calcula la población indígena en 186.000 personas, aunque Gayer cree que son en realidad 400.000.

Esa diferencia se debe hasta cierto punto a que algunos grupos étnicos reconocidos como pequeñas nacionalidades nunca fueron registrados oficialmente. (FIN/IPS/tra-en/ai/rj/ff/pr/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe