VENEZUELA: Gobierno busca surfear en la positiva ola de CANTV

El gobierno de Venezuela acelerará varios de sus planes de privatización, a fin de "surfear" sobre la ola de la buena acogida de las acciones del monopolio telefónico CANTV en la bolsa de Nueva York.

El 18 de diciembre se venderán los bancos Consolidado y Venezuela, anunció el gobierno después de que las primeras acciones de la privatizada CANTV se convirtieron en las estrellas de la rueda en Wall Street el viernes.

El ministro de Inversiones, Alberto Poletto, indicó en Nueva York que el gobierno de Rafael Caldera también espera que las empresas internacionales calificadoras de riesgo mejoren la clasificación del país, tras su evaluación de diciembre.

El gobierno abandonó el populismo y la política de controles en abril para acoger recetas neoliberales, en medio de una perversa mezcla de alta recesión, por tercer año consecutivo, y una inflación que alcanzará a 100 por ciento este año.

Tras la buena acogida de las acciones de la CANTV, las autoridades económicas esperan tener éxito en el traspaso de los bancos estatizados en 1994 por una quiebra del sistema financiero local, después de diferentes traspiés este mismo año.

También confía lograr buenos resultados en la licitación de un paquete de empresas de aluminio, acero y procesamiento de bauxita, por los que espera obtener unos 3.000 millones de dólares a comienzos de 1997.

Un nuevo empujón a la difcultosa recuperación de la confianza de los mercados internacionales en Venezuela será el lanzamiento en diciembre de títulos públicos por parte del la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), a través de su naciente Fondo de Invesiones Petroleras.

La oferta de acciones de CANTV en Nueva York y Caracas inaugura una especie de segunda ola privatizadora en Venezuela, al amparo del segundo plan de ajuste soportado por sus 22 millones de habitantes en siete años.

En 1991, la venta de 40 por ciento de las acciones de CANTV, que entregó su control operativo al grupo estadounidense GTE, supuso para el entonces gobierno de Carlos Andrés Pérez ingresos por 1.885 millones de dólares.

Ahora, el gobierno de Caldera espera percibir unos 1.100 millones de dólares por el 49 por ciento que retuvo, mientras el restante 11 por ciento quedó en manos de los trabajadores de la CANTV.

Pero el interés extraordinario por parte de los ahorristas particulares venezolanos y las positivas señales en Wall Street, más allá de sus resultados financieros, busca arrojar una señal de atracción a los capitales externos, que se han mostrado escurridizos para Caldera, salvo en el área petrolera.

El gobierno se vio forzado desde que asumio su quinquenio en febrero de 1994 a abandonar o aplazar diferentes planes de traspaso a manos privadas de empresas o servicios, y pese a los logros macroeconómicos del plan de estabilización de abril, la inversión local y externa se mantiene renuente.

Las acciones de CANTV en Nueva York se apreciaron 12,5 por ciento en su primer día, mientras que en la rueda de Caracas lo hicieron en 11,65 por ciento, con lo que el valor de cada acción culminó su estreno con un precio de 3,69 dólares en Wall Street y 1.727 bolívares en el mercado local (3,28 dólares).

Pero varios analistas de mercado recordaron que los papeles de la empresa telefónica peruana tuvieron una sobredemanda de seis a uno en su estreno, mientras que los de la CANTV sólo soportaron un impulso de tres por uno.

El economista y dirigente del izquierdista Partido Radical Jorge Roig indicó que esa sobredemanda moderada se dio pese a que la gran accionista, la GTE, rescató 200 millones de dólares en la jornada inicial, para proteger sus balances.

"La operación fue muy exitosa en lo nacional y con menos aliento en lo internacional y es el movimiento externo el que va a marcar su precio", añadió.

El ministro de Hacienda, Luis Matos, expresó que más allá de los números, la oferta pública tenía el interés de despejar "una interrogante sobre la Agenda de Venezuela", como llama el gobierno al plan de ajuste pactado con el Fondo Monetario Internacional.

"El interrogante era nuestro nivel de compromiso con el proceso de privatización y ahora eso se ha despejado", aseguró Matos, quien estuvo en la bolsa de Nueva York el viernes.

El jefe de la economía venezolana indicó que ahora los agentes financieros tienen la prueba de que el gobierno va a seguir "en la fase de modernización de la economía, con la articulación en la economía global". (FIN/IPS/eg/ff/if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe