El presidente del Grupo de los 77 en Roma, Roberto Gerbasi, instó a todos los gobiernos a ponerse de inmediato a trabajar para dar cumplimiento a las resoluciones de la Cumbre Mundial de la Alimentación, celebrada en la capital de Italia entre los días 13 y 17.
Gerbasi, embajador de Venezuela en Italia y ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), sostuvo que lo importante ahora es el "seguimiento y la ejecución" de la Declaración de Roma y del Plan de Acción aprobados por la Cumbre.
El presidente del G-77, que representó durante la reunión internacional la posición de los países del Sur en desarrollo, manifestó su confianza en que los acuerdos no serán letra muerta, no quedarán en el papel.
"Todo el mundo puede ver a diario el drama del hambre, basta encender la televisión o escuchar la radio para darse cuenta lo que está viviendo Africa en la región de los Grandes Lagos", indicó.
Gerbasi dijo a IPS que los jefes de Estado y de gobierno explicaron en sus intervenciones las políticas que están desarrollando o piensan desarrollar para terminar con la pobreza y el hambre, y justificaron la razón de ser de la Cumbre.
Destacó el papel de la FAO "por la forma tan eficiente en que llevó a cabo la Cumbre".
Uno de los hechos más importantes, a juicio del diplomático venezolano, es que la Declaración Política y el Plan de Acción hayan sido acordados por consenso.
Recordó que la Cumbre de Roma, a la que asistieron representantes de 183 países, y entre ellos 84 jefes de Estado o de gobierno y 14 vicepresidentes, fue la de mayor concurrencia de todas las que se han realizado dentro del sistema de Naciones Unidas desde 1992.
Además de los gobiernos, participaron también más de mil organizaciones no gubernamentales (ONG), en un foro especial, y 500 jóvenes provenientes de 130 países que ganaron un concurso de trabajos sobre la seguridad alimentaria y sobre cómo erradicar el hambre y la malnutrición en el mundo.
La presencia de los jóvenes, subrayó, "es muy importante porque ellos representan la conciencia del futuro". Dijo que ellos plantearon crear un foro permanente de jóvenes sobre esta materia y que "ojalá se les ayude a realizarlo".
Hubo además una muy concurrida reunión de parlamentarios, y más de mil periodistas. En conjunto, una masa humana de alrededor de 15.000 personas.
Gerbasi recordó que los documentos de la Cumbre son resultado de un proceso negociador, donde por lo general se produce un enfrentamiento entre los países del Norte industrializado y los del Sur, y sostuvo que la Cumbre intentó no repetir los errores del pasado.
"Hace poco más de 20 años, cuando se hizo la primera conferencia ministerial sobre la alimentación, en 1974, se plantearon objetivos mucho más ambiciosos que los actuales, como que ningún niño menor de cinco debería irse a la cama con hambre. Pero no se lograron". (sigue