ALIMENTACION: ONG de América Latina golpean puertas de la Cumbre

Campesinos y consumidores de América Latina viajaron hasta Roma para participar desde este sábado en la reunión de organizaciones no gubernamentales (ONG) previa a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

Como en otras citas mundiales, la sociedad civil espera hacer valer también sus puntos de vista en la cita cumbre convocada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), que se realizara del 13 al 17 de este mes.

El objetivo de alcanzar la seguridad alimentaria a comienzos del próximo milenio, mediante la erradicación del hambre y la desnutrición, es visto con algún escepticismo por las ONG latinoamericanas, según consultas regionales de los corresponsales de IPS.

Mirta Crovetto, de CHILE, coordinadora del Programa Alimentario de la oficina regional de Consumers International, la mayor organización mundial de consumidores, advirtió el vínculo entre seguridad alimentaria y erradicación de la pobreza.

Según informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de 1994, en Bolivia 72 por ciento de los hogares no satisface plenamente sus necesidades básicas y en Brasil 22 por ciento de la población vive en la indifencia, indicó Crovetto.

En Chile, continuó la experta, la pobreza afecta a 30 por ciento de los habitantes y los niveles de pobreza crónica afectan 70 por ciento de la población en Ecuador y 50 por ciento en Perú.

Siempre de acuerdo a informes de Cepal, Crovetto señaló que en Venezuela se requieren dos salarios mínimos para adquirir una canasta básica de alimentos y que en Honduras, El Salvador y Nicaragua los índices de pobrezason del orden de 60 por ciento.

"Hay que reafirmar el derecho a la alimentación como un derecho humanos, por encima de cualquier lógica económica", dijo Francisco Menezes, del Instituto de Análisis Sociales y Económicos de BRASIL, a propósito de la próxima cumbre en Roma.

En coincidencia con otras ONG latinoamericanas, Menezes fustigó la dependencia de la alimentación del libre mercado y repudió el bloqueo a importaciones agrícolas como arma política, aludiendo a los casos de Cuba e Iraq.

Las organizaciones campesinas e indígenas de COLOMBIA sostienen, en un planteamiento colectivo, que la seguridad alimentaria debe ser compatible con la equidad social, cultural y de género y debe basarse en una agricultura que preserve la biodiversidad y los recursos naturales.

Según Germán Vélez, de la ONG colombiana Semillas, en los países en desarrollo hay una crisis alimentaria derivada de la injusta distribución de la tierra, el uso de tecnologías contaminantes y los modelos económicos que provilegian el consumismo por sobre la sustentabilidad.

Luis Meneses, de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas de MEXICO planteó la creación de un impuesto a las transacciones internacionales especulativas de capital, para crear un fondo mundial que ataque los problemas de la pobreza y la inseguridad alimentaria.

"En Roma -dijo- propondremos que es necesario reorientar las políticas nacionales e internacionales, cambiando el actual modelo de desarrollo macroeconómico por uno que privilegie la inversión productiva, la generación de empleo y el combate a la pobreza para garantizar la seguridad alimentaria".

Guido Vargas, presidente de la Mesa Campesina de COSTA RICA, planteará a su vez un mayor respaldo a los pequeños y medianos productores agrícolas, como estrategia para reducir la cadena de intermediarios entre éstos y los consumidores de alimentos.

"Para hacer rentable la agricultura se requiere que haya caminos, investigación científica, transferencia tecnológica, acceso al crédito, trabajo de mercadeo", subrayó el dirigente al explicar la reconversión agrícola que propone su organización.

Pablo Ortiz, del Programa de Bosques, Arboles y Comunidades de ECUADOR, indicó que la seguridad alimentaria debe ser asumida como base del desarrollo, para transitar desde ahí a un mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

El experto ecuatoriano fustigó la imposición en las comunidades indígenas andinas de una producción economicista que rompe su base alimentaria, identificada ancestralmente con un uso integral de los elementos productivos y culturales.

El fenómeno de la globalización, con su secuela de apertura comercial, es observado con desconfianza por organizaciones campesinas de América Latina, en especial en los países de la Comunidad Andina.

"La globalización es un proceso inventado por los poderosos, que los débiles no pueden enfrentar si van cada quien por su lado", apuntó José Muñoz, del proyecto Tunapuicito, que reúne a 200 familias campesinas en el oriente de VENEZUELA.

Antonio Moreno, secretario de la Confederación Campesina del PERU, postuló "un plan integral de desarrollo rural", con objetivos ambientales y sociales que permitan "revertir" la política neoliberal que, a su juicio, ha impuesto el gobierno de Alberto Fujimori.

Los temas de la equidad de género y del papel de la mujer en la producción y distribución de alimentos y la lucha contra la pobreza es también una preocupación que las ONG latinoamericanas llevarán hasta la cumbre en Roma.

Ninoska Arauz, del Centro de Mujeres Rurales del municipio de Mineros, en BOLIVIA, destacó que su organización montó con su propio esfuerza una granja avícola para lograr "la nutrición de nuestras familias y el acceso a mejores alimentos en la comunidad".

Julio Bermúdez, de PANAMA, dirigente de la Asociación de Organizaciones Campesinas Centroamericanas para la Cooperación y el Desarrollo, mira con escepticismo la cumbre en que FAO espera reunir a 180 jefes de estado y de gobierno de todo el mundo.

Según Bermúdez, hay contradicción entre los esfuerzos de la FAO y el proceso que desembocó en crear la Organización Mundial de Comercio, cuyos acuerdos "orientados a la política de ajuste estructural y globalización comercial", serán finalmente acatados por los gobiernos. (FIN/IPS/ggr/dv/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe