AFGANISTAN: ONU se propone reducir producción de opio

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzará el año próximo un programa de cuatro años destinado a reducir el cultivo de adormidera y la producción de opio en Afganistán, informó hoy un alto funcionario en esta capital.

El proyecto, con un costo estimado de 16 millones de dólares, se lanzará a comienzos de 1997, anunció Abdul Latif, jefe de la sección Asia-Pacífico del Programa de las Naciones Unidas para el Control de Drogas (PNUCD), con sede en Viena.

Los cultivadores de adormidera serán estimulados a realizar cultivos alternativos, y se introducirán medidas para fortalecer las instituciones nacionales que supuestamente deben combatir la producción, el tráfico y el consumo de drogas, añadió Latif.

El proyecto de cuatro etapas se inicia tras un nuevo estudio del PNUCD, el cual prevé un aumento de seis y nueve por ciento respectivamente en el cultivo de adormidera y la producción de opio de Afganistán para este año.

Además, PNUCD estima que 50 por ciento de los aldeanos que no cultivan adormidera pero viven cerca de localidades donde se cultiva la planta consideran dedicarse a esa actividad el próximo año.

La adormidera se cultiva en 56.800 hectáreas de tierra este año, frente a 53.800 hectáreas el año pasado, y la producción de opio podría llegar a 2.248 toneladas para fines de 1996, según el documento.

El informe se basa en el tercer estudio anual realizado por PNUCD en áreas de cultivo de adormidera en Afganistán, completado en julio.

El estudio, realizado por 200 agrimensores, topógrafos de área y guías apoyados por una base de datos, descubrió que Afganistán sólo es superado por Birmania en niveles de producción de opio, a partir del cual se elabora la morfina y la heroína.

De acuerdo con datos de Estados Unidos sobre la extensión del cultivo de adormidera en Asia, la producción de opio en Birmania alcanzará las 2.500 toneladas este año, cantidad superior a la que PNUCD prevé para Afganistán.

La adormidera es una planta de la familia de la amapola, con hojas abrazadoras de color azulado, flores grandes y fruto capsular. Su maduración lleva de cuatro a cinco meses, y por incisiones en las cápsulas verdes de su fruto se extrae el opio.

En Afganistán, donde se cultivan siete variedades de la planta, su cultivo compite con el del trigo.

El opio, resultado de la desecación del jugo de las adormideras, es un poderoso narcótico con propiedades medicinales reconocidas a nivel mundial, y se produce legalmente -bajo estrictos controles- en varios países, entre ellos India y Turquía.

En 1978, la producción total de opio de Afganistán fue de sólo 200 toneladas, pero alcanzó un récord de 3.500 toneladas en 1994. Actualmente, 80 por ciento de la heroína confiscada en Europa procede de lo que se denomina el área de "la media luna dorada", que incluye a Afganistán, Irán y Pakistán.

Latif y otros funcionarios de control de drogas opinan que la prolongada guerra civil de Afganistán, seguida por la desorganización económica, constituye la causa de que tantos agricultores se hayan volcado al cultivo de la adormidera.

"Afganistán no era un gran productor antes de 1978, pero la guerra y la destrucción de la economía y la infraestructura llevaron a los agricultores a recurrir a esa actividad para sobrevivir", señaló Latif.

La guerra dejó inválidas o lisiadas a 2,5 millones de personas, destruyó la mitad de la producción agrícola y redujo significativamente el nivel de vida. Según la ONU, más de 200.000 familias afganas viven gracias al cultivo de adormidera y la producción de opio.

El nuevo programa de la ONU ofrecerá ayuda a estos agricultores para que abandonen el cultivo de la adormidera manteniendo un ingreso estable.

"Si les ayudamos a retomar los cultivos que realizaban anteriormente, no existirá razón para que no lo hagan", observó Latif. (FIN/IPS/tra-en/dn/sr/fn/ml/ip/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe