Colombia y Venezuela dejaron atrás viejas consideraciones acerca de su línea limítrofe y colocaron taladros petroleros a pocos metros de la frontera sobre llanuras que comparten, al oeste del río Orinoco.
Ambos países sostenían un "pacto de caballeros", para no perforar a menos de 500 metros del límite, según el ministro colombiano de Energía, Rodrigo Villamizar, o sólo notificar a la otra parte cuando se hiciera, según ejecutivos del grupo estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Las perforaciones se efectúan a uno y otro lado del fronterizo río Arauca, 700 kilómetros al sudoeste de Caracas y 550 al noreste de Bogotá, y pueden provocar una carrera contra-reloj por extraer crudo si las barrenas llegan a un yacimiento "mordido" por la frontera.
Del lado colombiano se encuentran yacimientos en el área del río Limón, entregados en concesión a la empresa estadounidense Oxy, y del venezolano los campos de Guafita, que opera PDVSA.
Desde Bogotá se informó que Villamizar alertó sobre "el riesgo de que se estén chupando (los venezolanos) el petróleo del lado colombiano", aunque reconoció que su país está más favorecido que Venezuela, porque "los mantos que contienen crudo tienden a ser más profundos".
"Vamos a perforar para asegurarnos que ese petróleo que pueda estar allí lo podamos sacar rápidamente", dijo Villamizar y un portavoz de Oxy aseguró en Bogotá que los venezolanos ya tomaron ventaja, perforaron pozos.
"Por eso actuamos rápido para perforar los nuestros", afirmó.
El yacimiento del Limón puede contener 1.000 millones de barriles y producir 200.000 barriles por día, según estimados conocidos en Caracas, mientras Guafita contiene reservas probadas por 150 millones de barriles -y podría contener varias veces esa cifra- de crudo liviano.
El senador venezolano Valmore Acevedo dijo al diario El Universal de Caracas que si estudios posteriores determinan que el Guafita-Limón es un solo depósito, procede la figura jurídica de "unificación de yacimiento".
La unificación de yacimiento, de uso corriente en el negocio petrolero alrededor del mundo, conlleva la repartición del crudo a extraer, una vez cuantificado el depósito, sobre la base del contenido bajo la superficie asignada a cada país o empresa. (FIN/IPS/hm/ag/if/96