HONDURAS: Ex presidente rechaza señalamientos de corrupción

El ex presidente de Honduras Rafael Callejas rechazó hoy versiones de prensa que lo señalan como responsable del desvio y malversación de más de 20 millones de dólares del estatal Fondo Petrolero.

El Fondo Petrolero fue creado en la década de 1970, cuando comenzaron a moverse hacia arriba los precios de los combustibles y los gobiernos comenzaron a disponer de fondos para absorber estos aumentos.

Durante el gobierno de Callejas (1990-1994) se manejaron cerca de 20 millones de dólares, que fueron depositados en cuentas confidenciales de la Presidencia, según cifras del Banco Central.

Estas sumas fueron entregadas a particulares y altos funcionarios del gobierno, como Gilberto Goldstein, secretario privado del presidente, Mario Rivera López, asesor del mandatario, y Carlos Montoya, ex presidente de la Cámara Legislativa (parlamento) y actual embajador en Nicaragua.

También se entregó dinero al actual rector de la estatal Universidad Nacional, René Sagastume Castillo, y a Felícito Avila, secretario general de la Central General de Trabajadores de Honduras, de orientación social-cristiana.

Callejas dijo que desde que se instaló el gobierno del presidente Carlos Reina en 1994, hay un "afán de escandalizar a la opinión pública, desviar la atención de los graves problemas económicos y con ello perjudicar al partido Nacional en las próximas eleccines".

El ex mandatario, quien retornó el fin de semana de Venezuela después de reunirse con el ex presidente Carlos Andrés Pérez, dijo que no ha desviado "un centavo del Fondo Petrolero" y va a demostrarlo en los tribunales.

Agregó que una serie de cheques fueron entregados a particulares para cubrir aspectos de la seguridad nacional, como los viajes de Rivera López, uno de sus asesores, para el proceso de reconciliación que permitió el retorno al país de líderes guerrilleros de izquierda que depusieran sus armas.

Dijo que desde las partidas confidenciales de la Presidencia se destinó dinero a la apertura de la embajada de Honduras en Egipto para canalizar la relaciones con Kuwait y admitió que de estos fondos se compró un seguro de vida para el presidente y su familia, dado el alto riesgo a que estuvo expuesto.

El fiscal general del Estado, Edmundo Orellana, declaró que recibieron la documentación de la Comisión de Prevensión y Lucha contra la Corrupción y, después de revisada, se envió la acusación la semana pasada a un tribunal de Tegucigalpa.

Callejas "sabe que desvió y malversó caudales públicos, pero eso lo dirán los tribunales", dijo Orellana.

Mientras, el juez Jorge Castro Avila comenzó las diligencias para llamar a ex ministros de Hacienda de Callejas, quienes fueron los primeros demandados por el desvío de fondos del Fondo Petrolero.

Trascendió que el juez emprendió las acciones para despojar de inmunidad a Callejas, quien es diputado al Parlamento Centroamericano.

Callejas confió en que demostrará su inocencia en los tribunales y dijo que se ha violado los procedimientos legales y la confidencialidad de los organismos controlares del Estado al divulgar los documentos.

Funcionarios del pasado gobierno enfrentan una serie de juicios en los tribunales por abuso de autoridad y malversación de caudales públicos.

Castro fue el juez que ordenó el encarcelamiento del primer canciller del gobierno del presidente Reina, Ernesto Paz, por falsificación de pasaportes y malversación de caudales públicos.

Después de permanecer encarcelado cinco meses, Paz logró su libertad condicional. (FIN/IPS/jrd/ag/ip/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe