Economistas y dirigentes de la oposición insistieron hoy en señalar las serias dificultades que atraviesa el modelo económico aplicado en Argentina, que recibió el respaldo explícito del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El ex canciller Dante Caputo advirtió que "Argentina es el único país que sigue pagando los costos del efecto tequila", como se conoce al impacto en el exterior de la crisis estallada en México en diciembre de 1994.
Caputo, del opositor Frente País Solidario, destacó que en el primer semestre de este año, el producto interno bruto mexicano creció siete por ciento, y el resultado fue "cero" en Argentina.
Su crítica coincidió con informes de diversas consultoras financieras internacionales, según las cuales, los inversionistas obtuvieron este año más beneficios en México que en Argentina.
Caputo desestimó declaraciones del director gerente del FMI, Michel Camdessus, que el domingo elogió la gestión del ministro de Economía Roque Fernández y confirmó su apoyo al modelo económico argentino.
"Camdessus elogiaba a (Carlos) Salinas de Gortari", un ex presidente de México que "terminó en un desastre", señaló el dirigente opositor.
"A los pocos días de finalizado su gobierno estalló la crisis del tequila y hoy el ex presidente está casi oculto en Irlanda", recordó.
El director del FMI viajó este domingo a Buenos Aires, donde se reunió con el presidente Carlos Menem y con Fernández. Luego, Camdessus expresó apoyo y confianza en la marcha de la economía, y vaticinó un crecimiento de cinco por ciento del producto de Argentina para 1997.
También dijo que esta semana podría firmar la carta de intención que Fernández presentará el miércoles al FMI con las nuevas metas fiscales y la solicitud de disculpa del gobierno argentino por faltar al compromiso de mantener el déficit del presupuesto en 2.500 millones de dólares.
Según el ministro, el déficit ascenderá en 1996 a 6.600 millones. Para enfrentarlo, envió al Congreso una serie de medidas de ajuste fiscal que podrían ser aprobadas esta semana por la Cámara de Diputados, aunque con modificaciones.
El ajuste prevé un fuerte aumento del impuesto a los combustibles, la generalización de gravámenes al consumo en actividades hasta ahora exentas y el incremento del impuesto a las ganancias, entre otras medidas.
Camdessus dió su apoyo a ese paquete y adelantó que habrá un programa de facilidades extendidas para Argentina, que comenzará a regir en 1997 y se prolongará por tres años. Es decir, hasta la finalización del mandato de Menem.
El economista Eduardo Curia declaró este lunes que no lo sorprendió el respaldo del FMI a la gestión económica gubernamental. "Ellos hacen su trabajo, lo que a mí me preocupa es que nosotros no sepamos negociar", dijo Curia, y agregó que el ajuste propuesto por Fernández es "recesivo".
Curia pertenece al gobernante Partido Justicialista, aunque siempre se opuso al esquema de convertibilidad, eje de la política económica oficial, por considerar que no permite margen de maniobra a las autoridades.
En esta oportunidad insistió en que "la única alternativa" no recesiva es salir del sistema de convertibilidad, que obliga a tener en reserva un dólar por cada peso nacional en circulación.
Guillermo Calvo, quien el viernes renunció a su cargo de asesor de Fernández, sugirió este lunes que el gobierno debería proceder a una "devaluación indirecta", mediante el aumento de los aranceles de importación, a fin de evitar una mayor recesión.
Calvo, que se desempeñaba en la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, pronosticó el colapso mexicano de 1994 con varios meses de anticipación.
Esa crisis repercutió con fuerza en la economía argentina, que perdió 8.000 millones de dólares de depósitos e inversiones y en 1995 registró un retroceso de 4,4 por ciento.
Mientras, Curia sostuvo que el predecesor de Fernández en el Ministerio de Economía, Domingo Cavallo, creó una "jaula" con su modelo y se encerró allí.
"Cuando cayó Cavallo, la jaula se fisuró, pero Menem, en lugar de aprovechar para escaparse, se quedó adentro y ya no tiene salida si no es un aumento de impuestos o flexibilizando normas laborales", agregó. (FIN/IPS/mv/ff/if/96