El Partido Progresista Unido (UPP) de Antigua y Barbuda logró una gran victoria en su campaña por pintar al gobierno como una dinastía corrupta.
La última ronda de acusaciones coincidió con la separación del cargo del ministro de finanzas, Molwyn Joseph, ordenada por el primer ministro, Lester Bird, tras denuncias de evasión de aranceles aduaneros en la importación de un vehículo Rolls Royce de la década de 1930.
El diario independiente "Observer" y el opositor "Outlet" denunciaron que el importador había contado con la autorización tácita de Joseph para evitar los impuestos a la importación. El editor de Outlet y miembro del UPP, Tim Hector, sostiene que el ministro importó el auto bajo otro nombre.
En un principio pareció que el gobierno superaría y dejaría en el olvido las acusaciones de corrupción de los medios y la oposición, como logró hacer en otros casos. No obstante, una campaña firme y sostenida hizo que Lester Bird ordenara una investigación al procurador general, Lebrecht Hesse.
Insatisfecho con la medida, el UPP demandó la renuncia de Joseph hasta que se tuvieran los resultados de la investigación, y en una demostración 11 miembros del partido, incluyendo al líder Baldwin Spencer, fueron detenidos cuando impedían que el ministro de finanzas ingresara a su oficina.
El incidente hizo que la cuestión pasara a ser noticia a nivel regional, y avivó la campaña de la oposición.
El informe del procurador general resultó vergonzoso para el gobierno, al determinar que el ingreso del Rolls Royce se realizó "en violación de los procedimientos aduaneros y portuarios" y fue facilitado por la intervención del ministro de finanzas.
El primer ministro no tuvo entonces más opción que dar a Joseph la orden de marcharse.
El informe del procurador destacó el hecho de que el gobierno perdió gran parte de las virtudes de su imagen con el hecho, y la separación del cargo de Joseph "no puede ser el fin del asunto", dijo Spencer.
La oposición también insiste en que se juzgue a Joseph bajo cargos delictivos. "Aquellos involucrados en la importación del automóvil nunca intentaron honrar la ley. Por lo tanto, solicitamos al primer ministro que instituya procedimientos criminales contra Molwyn Joseph y todos los involucrados o llame a una investigación pública", reclamó Hector.
Los cargos de corrupción contra los gobiernos de la familia Bird no son nada nuevo.
A comienzos de la década de 1980, cuando Vere Bird (padre) era primer ministro, hubo acusaciones de que el gobierno facilitó un envío de armas a carteles de la droga colombianos y al régimen racista de Sudáfrica, violando el embargo impuesto por la Organización de las Naciones Unidas.
Una comisión investigadora sobre las acusaciones recomendó que el hijo mayor del primer ministro, Vere Bird, entonces ministro de Comunicación y Trabajo, fuera seprarado del cargo y se le prohiera ocupar un puesto público nuevamente.
Pero a comienzos de este año volvió a ser designado a un puesto ministerial por el primer ministro, su hermano, Lester Bird.
Meses atrás el hermano menor, Ivor Bird, fue multado con 37.000 dólares que fueron pagados por su padre, el ex primer ministro, por intentar contrabandear a Antigua una gran cantidad de cocaína.
Un informe sobre el narcotráfico en la región, encargado por la Conferencia Caribeña de Iglesias a fines de lsos '80 implicó a altos funcionarios de gobierno.
El primer ministro Lester Bird es socio en una compañía que ha sido acusada de minería peligrosa para el medio ambiente en la isla de Barbuda.
En febrero, el diario "Outlet" denunció que el primer ministro había recibido 500.000 dólares de un bancario estadounidense en prisión, Michael deBelotte "a cambio de favores".
Analistas indican que la caída de la economía en los últimos tres años, el aumento de la deuda pública y la devastación causada por el huracán Luis en 1995 han hecho a los habitantes de Antigua y Barbuda más críticos del gobierno.
Es este nuevo espíritu crítico el que forzó la destitución de Joseph, afirman los observadores, y podría sostener la campaña de la oposición durante las próximas elecciones generales, a celebrarse en dos años. (FIN/IPS/tra-en/ps/cb/lp/ip/96