Los procesos de globalización obligan a los gobiernos de América a atender los problemas ambientales con nuevas perspectivas de cooperación, señalaron hoy funcionarios de Naciones Unidas y académicos al inaugurar en México un foro internacional sobre ecología y economía.
La nueva realidad, en la que la globalización es un hecho en muchos niveles de la vida, debe impulsar al sector oficial a definir cambios en sus agendas, dijo Arsenio Rodríguez, director para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Los gobiernos no deberían ser sólo gobiernos unidos sino naciones unidas, para lo cual es necesario que tengan mayores procesos de acercamiento y consulta que permitan definir necesidades y objetivos en materia ambiental, expresó Rodríguez.
Al foro, convocado para analizar la relación entre las nuevas realidades de la economía y los problemas ambientales, asisten funcionarios del Pnuma, autoridades de gobierno, representantes de organizaciones no gubernamentales y académicos de Argentina, Canadá, Costa Rica, Cuba, Chile, Estados Unidos, España, México y Venezuela.
Andrés Lira, presidente del Colegio de México, institución que organiza junto al Pnuma y a la universidad estadounidense de Harvard el foro que finaliza este viernes, exhortó a los gobiernos a ver y tratar los problemas ambientales en forma global.
En tanto, Jorge Sarukán, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que gobiernos e instituciones internacionales deben abandonar las visiones que sectorizan la problemática ambiental. Definitivamente es un asunto global e interrelacionado con la economía, afirmó.
Según la agenda del foro, los participantes analizarán los impactos de la globalización, sus valores y consecuencias en la actual realidad ambiental de los países de América Latina y el Caribe. (FIN/IPS/dc/dg/en/96)