El esfuerzo de Estados Unidos por aislar a Irán y a otros países supuestamente patrocinadores del terrorismo tiene el efecto, indeseado para su promotor, de convertir las relaciones con Teherán en factor determinante de posturas políticas independientes en el escenario mundial.
Los aliados de Estados Unidos reaccionaron con malestar cuando el 5 de este mes, el presidente Bill Clinton promulgó una ley para sancionar a empresas extranjeras que realicen inversiones en las industrias de petróleo y gas de Irán y Libia.
Los 15 miembros de la Unión Europea (UE) y Japón, Rusia y Turquía se cuentan entre las naciones que rechazan la decisión estadounidense.
La ley aprobada por Clinton "sienta el inaceptable principio de que un país puede dictar la política exterior de otros", advirtió Leon Brittan, vicepresidente de la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE.
Mientras, el ex secretario de Estado de Estados Unidos Lawrence Eagleburger declaró a la televisión británica que se siente "incómodo" ante la tentativa de Washington "de imponer el imperialismo" para aislar a Irán y Libia.
Eagleburger se pronunció por medidas de corte militar y no económico contra los "patrocinadores" del terrorismo.
El analista británico Martin Walker destacó que las condiciones resultantes de la guerra fría permiten "la hegemonía global" de Estados Unidos.
La preocupación ante ese desenfrenado poder y la amenaza que representa para sus operaciones comerciales provocó una fuerte reacción de los aliados de Washington.
El primer ministro de Turquía, Necmettin Erbakan, firmó el domingo un acuerdo con Irán por 20.000 millones de dólares en materia de gas natural
Irlanda, que ejerce la presidencia semestral de la UE, presentó una fuerte protesta verbal a Washington, y Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia criticaron individualmente la ley estadounidense.
Así mismo, Japón anunció la presentación de una protesta ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la presunción de que el contenido de la ley transgrede las normas defendidas por esa institución.
Alemania, el principal socio comercial de Irán, propone continuar "un diálogo crítico" con Teherán, para lograr cambios en la política de ese país, y cree que Estados Unidos intenta cortar sus alas en la arena internacional.
La respuesta alemana recuerda la posición de la entonces primera ministra británica Margaret Thatcher, que en la década de 1980 también pretendía mantener "el diálogo crítico" con la Sudáfrica del apartheid.
Thatcher buscaba, a la vez, provocar cambios políticos en Sudáfrica y proteger los intereses de Gran Bretaña, el principal inversionista extranjero en aquel país.
Total, una de las mayores compañías petroleras de Francia, firmó en 1995 un contrato con Irán por 600 millones de dólares, para desarrollar los yacimientos petroleros marítimos de Sirri, y también interviene en la explotación de hidrocarburos en Libia. Y el gigante italiano AGIP participa de un proyecto de gasoducto en Libia.
Irán ocupa el segundo lugar del mundo en cuanto a depósitos naturales de gas, que en su caso contienen 20.700 millones de metros cúbicos, y dispone de reservas probadas de petróleo por 92.200 millones de barriles, equivalentes a 9,2 por ciento del total mundial.
Esa abundancia de recursos energéticos y su mercado interno de 60 millones de consumidores hacen de Irán un país atrayente para la inversión.
Así mismo, Europa cree llegado el momento de enfrentar la ofensiva de Estados Unidos por dar carácter "extraterritorial" a su legislación.
"Estados Unidos no es el principal exportador mundial", pero "el nuevo orden global de libre comercio fue designado a su propia conveniencia por las administraciones de (George) Bush y Clinton", dijo Walker.
La UE "confía poder utilizar las reglas del sistema de libre comercio y obtener de la OMC la declaración de ilegalidad de las sanciones de Clinton", señaló el analista.
Pero Estados Unidos advirtió al firmar los documentos que dieron origen a la OMC que podría revisar su adhesión a ese organismo en que caso de que dictara tres fallos adversos a su posición, agregó.
Mientras, sólo Gran Bretaña, entre los 15 integrantes de la UE, dispone de un instrumento legal propio para enfrentar las eventuales sanciones de Washington. Se trata del acta de 1980 para la Protección de Intereses Comerciales.
Londres, el aliado más estrecho de Estados Unidos, ya aplicó las previsiones del acta de 1980 en dos ocasiones. La primera, en 1982, cuando Washington se opuso al proyecto británico de participar en el tendido del oleducto transiberiano, y la segunda, en 1992, en defensa de inversiones en Cuba.
Pero pocos observadores creen que los hechos conduzcan a una guerra comercial declarada. Si Europa está dispuesta a librar batalla contra el poder económico de Estados Unidos, no será por Irán.
Y los intereses económicos cruzados que mantienen ambas partes harían irresistible tarde o temprano la alternativa de las conversaciones de conciliación.
El temor y la incertidumbre creados por la ley punitiva puede favorecer a algunos países que tienen en el caso poco para arriesgar, como China e India.
La ley promulgada por Clinton penaliza a las empresas no estadounidenses que inviertan más de 40 millones de dólares en la industria del gas o del petróleo de Irán o Libia.
Las sanciones previstas consisten en la pérdida de todo crédito del Eximbank de Estados Unidos, y la exclusión de la compañía afectada de los contratos de suministro de bienes y servicios al gobierno federal de Estados Unidos.
Pero China e India no tienen intereses financieros en Estados Unidos y podrían ocupar lugares eventualmente abandonados por competidores occidentales inhibidos ante las amenazas de Washington.
India firmó el año último con Irán un ambicioso acuerdo para el tendido de un gasoducto marino. La importancia del convenio fue destacada implícitamente por el entonces primer ministro indio Narasimha Rao, quien romió el protocolo al presentarse en el aeropuerto de Delhi para recibir al presidente iraní Ali Akbar Hashemi Rafsanjani. (FIN/IPS/tra-en/dh/rj/ff/ip if/96