CUBA: Archivo fílmico en peligro a causa de crisis económica

La crisis económica mantiene paralizada la industria cinematográfica de Cuba y amenaza también con destruir los archivos de la Cinemateca nacional, que representan la cuarta mayor reserva fílmica de América Latina.

Los 8.000 títulos que conserva la Cinemateca cubana están hoy en peligro a causa de la crisis económica, advirtió la revista Habanera.

Reynaldo González, director de la Cinemateca, destacó la necesidad de inversiones para modernizar y diversificar la infraestructura tecnológica de la institución.

Pero "tal solución es impensable en las actuales condiciones económicas del país", admitió González.

Según Habanera, Cuba guarda un archivo fílmico de importancia semejante al de México, Argentina, Uruguay y Brasil.

Desde los años 60, la Cinemateca conserva una muestra diversa del cine estadounidense, el expresionismo alemán, el cine mudo europeo, el neorrealismo italiano, la filmografía latinoamericana y toda la cubana.

En 1990, la Cinematica alertó "el riesgo de pérdida de una buena parte del patrimonio en breve o medio término", que se agravó a partir del pasado año, consignó Habanera.

A pesar de contar con expertos en la conservación y rescate de filmes, éstos podrían destruirse, debido a la falta de "equipos de deshumidificación, limpieza y secado, consolas de aire acondicionado, película virgen y moviolas", entre otros elementos.

Problemas similares, según la revista, sufren hoy varios archivos del mundo, sobre todo por la "naturaleza inflamable y de fácil descomposición del nitrato de celulosa, utilizado hasta 1950 como soporte de la industria fílmica.

La Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) ha advertido que las películas anteriores a 1918 "probablemente ya no existen en algunos países", o están en camino de desaparecer.

Habanera destacó que la crisis económica daños ya causados por el calor y la humedad en las cinco bóvedas de la Cinemateca cubana.

La bóveda mayor carece de climatización y los filmes se guardan a "una temperatura media entre 19,5 y 27 grados centígrados, una tasa de humedad relativa de más de 70 por ciento y con un alto índice de contaminación atmosférica", indicó la revista.

Así mismo, los directivos de la Cinenateca indicaron que el público cubano ve cine hoy gracias a los préstamos y las donaciones del exterior.

Películas de los años 80 son presentadas como estreno en las salas de cine y otras más viejas se reponen ante la falta de dinero para adquirir títulos actuales.

Mientras, la producción nacional respira ahora debido a las coproducciones con otros países y a los servicios que prestan sus especialistas, señalaron autoridades del Instituto Cubano de la Industria y Arte Cinematográfico (ICAIC).

La crisis se pondra en evidencia, según los expertos, en el cercano Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, de la Habana, en el que Cuba sólo podrá concursar en largometrajes con el filme "Un paraíso bajo las estrellas", que se rueda con capital alemán.

La cinematografía cubana que, de acuerdo con el ICAIC, rodaba antes de 1990 unos 15 largometrajes, 40 documentales y 10 dibujos animados como promedio anual, presenta este año un panorama desolador.

Camilo Vives, del ICAIC, anunció que Cuba participará en 1995 en dos coproducciones: la primera con Argentina, sobre el secuestro en La Habana en la década del 50 del campeón mundial de automovilismo Juan Manuel Fangio, y otra con España.

Los revolucionarios cubanos secuestraron a Fangio como medio de obtener atención internacional para su lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista, derrocada finalmente en 1959. (FIN/IPS/rn/ff/cr/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe