Pol Pot, el líder del movimiento Khmer Rojo, falleció en Camboya, según informaron hoy medios de prensa y fuentes cercanas al grupo rebelde.
Pol Pot, de 68 años, cuyo nombre es sinónimo de las masacres de millones de camboyanos perpetradas por los Khmer Rojos en los años '70, murió como consecuencia de un ataque de malaria, informó aquí AFP, la agencia de noticias francesa.
Un comandante del grupo rebelde confirmó el fallecimiento del hombre considerado responsable de los asesinatos de dos millones de camboyanos.
Funcionarios del gobierno dijeron que están tratando de verificar el deceso de Pol Pot, tradicional rival político del actual jefe de Estado y soberano de Camboya, Norodom Sihanouk.
En marzo de 1970, Sihanouk, que estuvo al frente del gobierno camboyano desde que el país se liberó del dominio colonial francés en 1954, fué depuesto por un golpe de estado proestadounidense.
El país se vió involucrado en la guerra de Vietnam a mediados de los años '60 porque las fuerzas comunistas de Ho Chi Minh comenzaron a utilizar a Laos y Camboya como refugio y rutas de abastecimiento.
En abril de 1975, tras la derrota y evacuación estadounidense de Indochina, Camboya, Laos y Vietnam tuvieron gobiernos comunistas. Los regímenes de Hanoi y Vientinane se mantuvieron alineados con la ex Unión Soviética, en tanto Phnom Penh, por temor a la tradicional dominación vietnamita, se acercó más a China.
Camboya fué rebautizada Kampuchea en junio de 1976 y el Khmer Rojo, bajo la conducción de Pol Pot, inició una brutal reforma ideológica y agraria.
Millones de personas perecieron en el proceso e historiadores como Gerald Segal, del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, calificaron las matanzas como "el caso más obsceno de genocidio desde los campos de exterminio del dictador alemán Adolf Hitler (1933-1945)".
Pol Pot tambien llevó a Camboya a un conflicto de límites con Vietnam a raíz de viejas rivalidades territoriales. Beijing no intervino ni tampoco frenó a Pol Pot en sus provocaciones contra Vietnam que tuvieron graves consecuencias políticas.
El 25 de diciembre de 1978, Hanoi invadió Camboya e instaló un gobierno títere bajo la conducción de Heng Samrin. El nuevo régimen camboyano obtuvo un limitado reconocimiento internacional, sobre todo del bloque soviético, pero la contienda afirmó a Vietnam como poder regional.
Pol Pot buscó refugio en la frontera chino-camboyana y en ese período comenzaron a salir a la luz detalles del exterminio masivo perpetrado por su gobierno contra millones de personas inocentes..
Con las reformas sovéticas en su politica doméstica y exterior, las presiones hicieron que Vietnam se acercara a China, cuyas relaciones estaban interrumpidas desde la breve guerra librada por los dos países a comienzos de 1979.
En coincidencia con el fín de la Guerra Fría, Vietnam se retiró de Camboya y los grupos de resistencia que luchaban contra el régimen respaldado por Hanoi formaron un gobierno en el exilio que incluyó al Khmer Rojo y estuvo encabezado por el príncipe Sihanouk.
En agosto de 1990, con el patrocinio de la ONU, se creó un Consejo Supremo Nacional para Camboya que supervisó el cese del fuego entre rebeldes y gubernamentales provietnamitas y comenzó a coordinar la realización de elecciones libres.
Si bien los 10.000 guerrilleros Khmer se negaron a ser desarmados, Sihanouk pudo neutralizarlos y el país consiguió tener sus primeras elecciones libres en 1993.
La coalición gobernante encabezada por Sihanouk mantuvo a los Khmer bloqueados en la frontera, donde iniciaron un rentable comercio de gemas y maderas a cambio de armas con el ejército tailandés que China, miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, se negó a sancionar.
Según observadores políticos en Phnom Penh, podría darse el caso de "muerto el perro terminó la rabia", esto es que la muerte de Pol Pot contribuya a la normalización definitiva del país. (FIN/IPS/an/ego/ip).
= 06061451 DAP006