ASIA: Crimen, lado oscuro de la economía de mercado, está en alza

Desde lavado de dinero hasta corrupción a nivel oficial, del narcotráfico a la prostitución, el lado oscuro de la gestión de la economía de mercado está en alza en toda Asia, según sondeos de instituciones regionales y occidentales.

El crecimiento económico está generando miles de millones de dólares en ingresos para los gobiernos y los sectores privados y, según la Consultoría sobre Riesgo Político y Económico (PERC), basada en Hong Kong, es perceptible una dudosa honradez en gran parte de las transacciones.

Entre las naciones de la región con problemas de imágen se encuentran Tailandia, Vietnam, China e Indonesia, señaló PERC en su reciente estudio. Otra institución con sede en Alemania añadió Malasia y Filipinas a esa lista.

En contraste, se dice que Japón, Singapur y Hong Kong son relativamente inocentes sobre corrupción a nivel oficial o, al menos, son vistos así, dijo PERC.

El estudio llevado por la agencia germana Transparencia Internacional en asociación con la Universidad de Gottingen, indicó a Malasia, Tailandia, Filipinas e Indonesia en la parte más baja de las 59 naciones indagadas como eventuales corruptas.

Tailandia, que emergió de décadas de regímenes militares al comienzo de la década, tiene especialmente bajas calificaciones y, según estudios locales y en el exterior, las críticas son ampliamente justificadas.

PERC dijo que la percepción que muchos altos funcionarios tailandeses "obtenían ventajas de sus privilegiadas posiciones políticas en aras de un oportunismo económico, no es del todo injustificada".

Tailandia está considerada un punto de tránsito clave para los narcóticos procedentes de la región del Triángulo de Oro que incluye tambien a Birmania y Laos, un tráfico que involucra alrededor de 4.000 millones de dólares.

Sin embargo, esto es pálido comparado con la explotación de la prostitución, un tráfico por 20.000 millones de dólares, según un estudio del Centro de Economía Política de la Universidad Chulalongkorn en Tailandia.

El estudio señaló que operadores inescrupulosos obtienen ventajas de niños y mujeres sumidos en la pobreza.

Otra fuente importante de recursos como el tráfico de trabajadores ilegales agrega otros 3.000 millones de dólares a las transacciones del mercado negro, de acuerdo con la universidad. También calculó 2.500 millones de dólares en contrababndo de armas.

"Si se agregan todas las demás formas de corrupción, contrabando de petróleo, armas y mano de obra, la cifra llega a 36.000 millones de dólares, más que el presupuesto nacional de Tailandia", dijo un vocero de Chulalongkorn en oportunidad de difundirse el estudio sobre el mercado negro tailandés.

El portavoz apuntó que los principales reveses causados por el éxito de las economías subterráneas era la apropiación ilícita de recursos, con un monto desproporcionado respecto al sector privado, lo que llevó a una disminución general de la productividad.

Según Peter Eigen, titular de Transparencia y ex funcionario del Banco Mundial, la corrupción ejerce una gran influencia en las transacciones de negocios en todo el mundo. "Es una fuerza desmoralizadora y obstaculiza el desarrollo de estrategias progresivas para cambios sociales".

Las liberalizadas economías de Indochina tambien están inundadas con dinero sucio, segun otros informes. La liberalización sin una legislación apropiada significa que las facilidades bancarias y las mejoras en infraestructura, como caminos y telecomunicaciones, permiten fácil acceso.

Un informe del Departamento de Estado norteamericano sobre el narcotráfico dió cuenta que el dinero lavado procedente de las utilidades de la droga en Birmania estaba teniendo "amplio" impacto en la economía de ese país.

"Un sistema bancario subdesarrollado y la falta de prevención contra el lavado de dinero ha creado un ambiente de negocios e inversiones que conduce al uso de procedimientos vinculados con la droga en el legítimo comercio", expresó el informe.

La última evaluación de Washington sobre el tráfico de drogas dijo que hubo un aumento en la producción de opio desde Birmania de 2.340 toneladas en 1995, más que el volumen anual estimado de 2.030 toneladas, y de 850 toneladas en 1987.

En Camboya, "denuncias de corrupción vinculada a la droga entre policías y militares tambien son motivo de gran preocupación", dijo. Sin embargo, "mientras Camboya tiene un serio problema de narcotráfico", China tambien se ha convertido ahora en una ruta de tránsito clave para la heroína.

"La violencia criminal relacionada con el tráfico de droga y la adicción a la heroína está ocasionando crecientes problemas sociales (en China). Grandes flujos de capital en aumento, dentro de un mercado cada vez más orientado a la libre economía, brindan significativo potencial para el lavado de dinero", añadió.

De todas maneras, Tailandia sigue siendo el principal punto de tránsito en el Sudeste Asiático para las drogas destinadas al mercado internacional, apuntó el Departamento de Estado.

Los distintos informes dando cuenta de la corrupción existente a nivel oficial puso el dedo en la llaga tanto en Malasia como Singapur, que cuestionaron sus motivos.

La semana pasada, el primer ministro malayo, Mahathir Mohamed, dijo que las conclusiones de los estudios constituían una interferencia en los asuntos internos de los respectivos países.

En respuesta al informe de Transparencia Internacional que ubica a Malasia en el puesto 26 entre los investigados, acusó a la agencia de tener una mentalidad neocolonialista y afirmó que Occidente haría mejor en tratar de resolver sus propios problemas, como corrupcion y flagrante discriminación racial.

Mahathir previno a Occidente que debe cesar de inmiscuirse en los asuntos de otros países y ocuparse de los propios asuntos, "que no son pocos…". (FIN/IPS/tra-en/rc/cpg/ego/if).

= 06101140 DAP003

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe