RUSIA: Viaje de Primakov demuestra gran interés en América Latina

Con su visita de seis días a Cuba, México y Venezuela, tres países clave de la cuenca del Caribe, el canciller de Rusia, Evgeny Primakov, desarrolló una misión de exploración por América Latina, una región largamente ignorada por Moscú.

Su viaje entre los días 20 y 25 a México y Venezuela tuvo por motivo demostrar que Rusia no había abandonado a América Latina, según analistas en Moscú. Su estadía de tres días en Cuba, en tanto, reforzó los vínculos con un país que fue un estrecho aliado, a la deriva tras la caída del muro de Berlín.

"Primakov estuvo saldando viejas deudas", anotó el diario Izvestia, de Moscú, que recordó que el antecesor del actual canciller, Andrei Kozyrev, ignoró virtualmente la región durante sus cinco años de gestión.

Varias visitas planeadas en ese entonces fracasaron, lo cual se convirtió casi en un chiste habitual en círculos diplomáticos. Kozyrev ubicaba a América Latina en la "esfera de interés" de Estados Unidos y, por lo tanto, asignaba a la región una importancia limitada para Moscú.

En cambio, Primakov dijo en México que "el concepto de 'esfera de intereses' es obsoleto tras el fin de la guerra fría". "Rusia no tiene intención de renunciar a su posición en la arena mundial, y los países de América Latina son nuestros socios clave", agregó.

"Primakov mostró que Rusia todavía tiene importantes intereses más allá del espacio post-soviético", dijo Anatoly Sosnovsky, investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia de Ciencias de Rusia.

El Kremlin, según Sosnovsky, diseñó una política internacional coherente que no sólo se remite al estrechamiento de vínculos con los "hermanos mayores", sino también con "las naciones menores, que en un corto tiempo se convirtieron en importantes socios económicos de Rusia".

Primakov firmó seis acuerdos con México, que abarcan materias tan dispares como la lucha contra el narcotráfico, la exploración espacial con fines pacíficos y el intercambio culturas, educativo y deportivo.

Esta visita podría significar el comienzo de un nuevo período en las relaciones bilaterales.

"No son sólo las relaciones bilaterales lo que estimula el interés de México en Rusia", dijo Primakov en una entrevista al diario Komsomolskaya Pravda, de Moscú. Según el canciller, el país latinoamericano tiene interés en diversificar sus vínculos para acceder a otros centros de poder fuera de Estados Unidos.

Pero la visita "no debe ser considerada una acción contra un tercer país, en particular contra Estados Unidos", agregó. Sin embargo, el canciller de Rusia criticó la política de Washington respecto de La Habana durante su estadía en Cuba.

Las relaciones entre Cuba y Rusia llegaron casi al punto de congelamiento luego de la desintegración de la Unión Soviética. Ahora, se registran signos de mejora. Por primera vez desde que la antigua potencia comunista redujo su ayuda financiera a La Habana, en 1988, se establecieron lazos económicos.

Oleg Soskovets, primer viceprimer ministro de Rusia, visitó Cuba en octubre pasado y firmó una serie de acuerdos económicos. En su posterior visita, Primakov y su par Roberto Robaina suscribieron una Declaración de Principios sobre Relaciones Bilaterales.

Este documento implica acuerdos de cooperación en materia de combate contra el crimen organizado, el terrorismo internacional y el tráfico de drogas ilegales, de armas y de artículos culturales.

Después de la firma de un acuerdo de cooperación científica y cultural, Primakov, quien también se reunió con el presidente Fidel Castro, criticó la ley estadounidense Helms-Burton, firmada por Bill Clinton en marzo, que intenta desalentar a empresas de terceros países que deseen establecer negocios con Cuba.

"Rusia ve, incondicionalmente, todas las reformas en Cuba como un asunto del pueblo cubano", dijo Primakov cuando fue consultado sobre los cambios económicos implementados por La Habana.

"Las relaciones entre Rusia y Cuba tienen sus altas y sus bajas, pero ahora están en ruta ascendente", dijo Castro mientras despedía a Primakov en el aeropuerto de La Habana.

Pero el vínculo de Moscú con La Habana es objeto de controversias en la élite política rusa. Las reacciones al acercamiento que implicó el viaje del canciller oscilaron entre la satisfacción y el disgusto.

Vladimir Brynsalov, uno de los 11 candidatos que competirá por la presidencia de la Federación Rusa en las elecciones del 16 de junio, dijo que Cuba "debe ser devuelta a Estados Unidos".

"Durante la visita, no escuchamos una sola palabra de Primakov sobre la deuda de Cuba a Rusia, que, según algunas estimaciones, asciende a 30.000 millones de dólares", anotó, por su parte, Evgeny Bay, especialista en asuntos latinoamericanos del diario Izvestia.

Bay dijo a IPS que las relaciones económicas entre Rusia y Cuba podrían ocasionar problemas a Moscú, y mencionó en tal sentido un escándalo que involucró a la empresa rusa Alpha-Eco, que canjeaba derivados de petróleo por caña de azúcar.

Pero otros expertos sostienen que Rusia no puede darse el lujo de ignorar a Cuba. "Moscú posee en la isla una estación de suministro y mantenimiento que sirve a la aerolínea nacional Aeroflot para los vuelos en toda América Latina", recordó el diario Nazavisimaya.

La última escala de Primakov fue Caracas, donde firmó un tratado de amistad y cooperación con Venezuela y protocolos de intercambio científico y cultural. Fue la primera visita de un ministro ruso a ese país.

"Necesitamos a Venezuela para trabajar juntos en la industria petrolífera. Podríamos, por ejemplo, dejar de enviar petróleo a Cuba y apelar para ello a Venezuela, lo que contribuiría a reavivar la industria de ese país", sostuvo Sosnovsky.

Ecuador es un ejemplo de cooperación exitosa entre Rusia y un país latinoamericano. "En un período muy breve, el comercio saltó de casi cero a encima de 200 millones de dólares", dijo a IPS Karen Khachaturov, ex conductora de la Sociedad URSS-América Latina.

"Ochenta por ciento de las bananas que se consumen en Rusia se importan de Ecuador. Una empresa privada de ese país instala oleoductos en Siberia e inversores rusos financian investigaciones petrolíferas en territorio ecuatoriano", agregó Khachaturov. (FIN/IPS/tra-en/ss/fn/mj/ip if/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe