COMERCIO: ?Se puede patentar la vida?

?Se puede patentar un gen humano resistente a una enfermedad? ?Hay derecho a patentar una especie silvestre, o a frenar el intercambio que hacen los campesinos de la semilla?.

La discusión mundial sobre los derechos de propiedad intelectual y acerca de hasta dónde llegan sus límites tiene eco en Costa Rica, un escenario poco frecuente para el tema pero no desinteresado, debido a su riqueza biogenética.

En un encendido debate sobre el tema que se realizó este viernes, el biólogo Pablo Sánchez, de la estatal Universidad Nacional, dio su respuesta a tantas interrogantes aún sin descifrar en el plano internacional: "se puede patentar lo que se puede inventar", señaló.

Pero el asunto no es tan simple. Esa fórmula obviamente no es aceptada universalmente, y menos aún por los grandes centros mundiales de producción de semillas mejoradas, de medicamentos y de todo aquello a lo que se le pueda poner precio. Así nace el debate.

"Siempre hemos sabido que la vida es sagrada e inviolable. Hoy, el nuevo concepto de propiedad intelectual ha establecido que no es así, la vida es apropiable", dijo Camila Montecinos, una experta chilena de la organización Agroecología.

Montecinos viajó a Costa Rica especialmente para participar este viernes en el debate sobre la importancia de las patentes junto a científicos de las universidades y de organizaciones no gubernamentales.

La experta, que expresó su oposición absoluta a la apropiación de cualquier forma de vida, señaló que las leyes de propiedad intelectual tienen dos expresiones básicas: las patentes, cuyo alcance varía de país en país, y las leyes de protección a las especies vegetales.

Indicó que con los argumentos de globalidad, de libre comercio y de que es parte del Gatt (Acuerdo General de Aranceles y Comercio, transformado hoy en la Organización Mundial de Comercio, OMC) "nos convencen de adoptar leyes para proteger las patentes".

Para Montecinos, en materia de propiedad intelectual la OMC establece que un país denunciado es culpable hasta que no pruebe lo contrario, y por tanto, un litigio de esta naturaleza puede paralizar sus exportaciones agrícolas.

Además, la propiedad intelectual es un monopolio que muestra una clara contradicción con el libre mercado del cual, supuestamente, depende el futuro, porque se le imponen fuertes restricciones a la vida.

La propiedad intelectual, indicó, termina con la libertad e intercambio científico, porque un investigador que antes compartía sus descubrimientos con sus colegas, lo primero que debe hacer ahora es consultar con sus abogados para que éstos digan qué puede compartir y qué no.

Puso como ejemplo el caso de la Universidad Católica de Chile, que está enviando plantas a su similar de Arizona para que sean investigadas y patentadas. Algunas tienen propiedades antituberculosas, pero no puede ser revelado cuáles de ellas poseen esta característica.

Planteó que con las leyes de propiedad intelectual desaparece el derecho de los agricultores al intercambio y a la investigación de especies que ya tengan patentadas las grandes empresas.

Montecinos opina igualmente que esas leyes ponen fin e ilegalizan las culturas indígenas, su forma de intercambio, su visión del mundo y sus convicciones religiosas. "Hemos perdido el derecho a lo sagrado", indicó.

En las culturas rurales o indígenas, dijo, intercambiar o regalar semillas es una obligación social o una muestra de amistad. También es común que la semilla sea la dote traspasada de madre a hija "pero ahora, la propiedad intelectual coloca esa práctica en la ilegalidad".

También planteó el caso de varios pueblos de la cuenca del Pacífico que presentan tolerancia a determinados virus y a la leucemia celular T, y a los cuales están "muestreando" porque el virus que produce esa enfermedad es muy similar al del sida.

"Los muestreadores no están interesados en esa leucemia, porque en Estados Unidos la población que la sufre es muy baja y muy pobre, pero podrían patentar el gen, y no para desarrollar una vacuna contra ella".

Para Ana Lorena Vargas, directora de la Oficina Nacional de Semillas de Costa Rica, Montecinos muestra una posición "demasiado ortodoxa".

Vargas señaló que la OMC establece la posibilidad de los países de ajustarse a sus condiciones y a tomar medidas para proteger el bien público y la nutrición de sus habitantes.

El germoplasma de los centros internacionales de investigación siguen perteneciendo a la humanidad y no es objeto de propiedad intelectual, afirmó.

Por otra parte, recordó que la Convención de Biodiversidad suscrita en 1992 dio a los países la propiedad de sus recursos.

Al refutar la afirmación de que el agricultor pierde sus posibilidades de intercambio, destacó que las patentes protegen la propiedad sobre especies terminadas y no su intercambio.

"El agricultor puede dejar su propia semilla y mejorarla y por ello no está incurriendo en ninguna ilegalidad", señaló.

Vargas explicó que hay cuatro conceptos básicos que permiten a una empresa ser dueña de una variedad: que sea nueva, distinta, homogénea y estable.

"Para que sea objeto de protección debe estar totalmente terminada, y conforme se multiplica debe conservar sus propiedades. No estamos hablando de material silvestre", dijo.

La propiedad intelectual, aseguró, es un mecanismo que puede permitir la adquisición de nueva tecnología y la inversión del sector privado en investigación, en momentos en que los rstados ya no financian esa labor en las universidades públicas.

Jorge Cabrera, experto de la Fundación Ambio, una organización no gubernamental, considera que una cosa es la propiedad intelectual y otra los mecanismos que se establezcan para el acceso al recurso genético y la compensación que se establezca al uso.

Los pueblos indígenas, por ejemplo, no requieren de patentes ni licencias, pero sí de mecanismos para el acceso de otros grupos a sus recursos a través de la compensación, subrayó.

El tema de las patentes empieza a ser objeto de discusiones en Costa Rica porque este país tiene una ley que exime del patentado a plantas, obtenciones vegetales, animales y cualquier forma viva, pero hay un proyecto de ley para ampliar ese espectro, de manera que puedan ser inscritas algunas especies vivas. (FIN/IPS/mso/dg/dv-en/96).

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe