Voces Aliadas

Dos mujeres ixiles de El Quiché, en Guatemala, conociendo nuevas recetas. Crédito: FAO-GT

Recuperando hábitos alimentarios en Guatemala

Durante varias décadas, las comunidades, calles, valles y campos del área ixil, en el departamento de El Quiché en Guatemala, sufrieron las consecuencias del conflicto armado. Los valles y campos llenos de flores, cultivos y biodiversidad también se perdieron. Hubo

En el solar del viejo almacén donde fueron asesinados 72 migrantes el 22 de agosto de 2010, se colocaron 72 pequeñas cruces al cumplirse ocho años de una masacre sin esclarecer en México. Crédito: José Ignacio de Alba/EnElCamino

Un memorial contra el olvido de 72 migrantes en México

En ninguna zona del país la violencia ha sido tan cruenta como en este lugar. La desolación y la brutalidad llevan la marca de “los zetas”, el más sanguinario de los grupos delictivos engendrados por la corrupción y la impunidad que

La sequía hace estragos en el Corredor Seco Centroamericano. Crédito: Rubí López/FAO Guatemala

Preocupación por grave impacto de la sequía en América Central

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) expresaron su preocupación por la sequía que ha provocado pérdidas de cosechas en América Central.

La contaminación del agua causada por la agricultura afecta a miles de millones de personas y genera costes anuales de miles de millones de dólares. Crédito: FAO

Contaminantes agrícolas: grave amenaza para el agua del planeta

La contaminación del agua por prácticas agrícolas insostenibles plantea una grave amenaza para la salud humana y los ecosistemas del planeta, un problema que a menudo subestiman tanto los responsables de las políticas como los agricultores, alerta un nuevo informe.

Vicente Plata, oficial a cargo de la Representación de la FAO en Uruguay. Crédito: Marina González/FAO

Uruguay, una desigualdad particular

La desigualdad es uno de los principales desafíos en el camino de Uruguay y la región hacia el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que permitirá un futuro mejor para todos.

Braiton Aguilar (derecha) y otros dos estudiantes en la huerta que cultivan en la Escuela Cecilio Piedra Gutiérrez, en el pueblo del pueblo de Frailes de Desamparados, en Costa Rica. Crédito: Felipe Rodríguez/FAO

Cambios personales y familiares para alimentación saludable en Costa Rica

Braiton Aguilar, estudiante de la Escuela Cecilio Piedra Gutiérrez, recorre sonriente y satisfecho las eras de la huerta escolar donde crecen verdes hileras de cebollino, lechuga, cilantro, apio, espinaca y tomate, entre otras hortalizas, en el municipio de Desamparados, en

Mirna Cunningham, presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, y Julio Berdegué, representnte regional de la FAO), durante la Conferencia Regional de este organismo en Montego Bay, en Jamaica. Crédito: FAO

No más hambre ni pobreza para indígenas de América Latina

Erradicar la pobreza, el hambre y la malnutrición que afectan a los pueblos indígenas es el objetivo central del trabajo conjunto que desarrollarán el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para América Latina y el Caribe (FILAC) y

Participantes en el taller para mejorar sus productos de algodón y desarrollar su marca de la Cooperativa Multiactiva de Producción Artesanal de Ao Po´i, en Yataity, en el centro de Paraguay. Crédito: Ingrid Zabaleta/FAO

Artesanas paraguayas innovan productos para ampliar mercados

Con una mirada hacia el mercado y para valorizar los productos artesanales hechos en algodón, las socias  de la Cooperativa Multiactiva de Yataity, en el centro de Paraguay, recibieron  asistencia técnica con el fin de fortalecer sus capacidades para revitalizar

Una plantación de banano, uno de los principales cultivos del mundo y del que la América Latina exporta 76 por ciento del fruto. Ahora, la región tiene una guía para reducir la huella de carbón y agua de su producción bananera. Crédito: Sergio Laprade/FAORLC

Producir bananos sin dejar huellas

El banano es la fruta más popular del planeta. Luego de ser domesticada siete mil años atrás en el Sudeste Asiático, su variedad más popular, la variante Cavendish, ha conquistado el mundo entero y es particularmente importante en la seguridad

La bióloga Lesvia Calderón muestra orgullosa una de las tilapias, cada vez más gordas y grandes, que produce con el apoyo de un proyecto de mejoramiento genético de peces de la FAO. Crédito: FAO Cuba

Una lideresa cubana bajo el sol en La Juventud

A Lesvia Calderón se la puede encontrar entre los caminos que dividen las piscinas de la empresa acuícola La Juventud. Alta, poderosa, muy seria, camina bajo un amplio paraguas con el que se resguarda del sol cubano, mientras supervisa al

Exportar siempre fue un viejo anhelo para la Federación de Cooperativa Apícolas Limitada de Argentina. Crédito: FAO

Quinua, café y abejas de América Latina hacia el mundo

Potenciar la internacionalización de los productos de las pequeñas y medianas empresas (pymes) agrícolas y agricultura familiar es clave para avanzar hacia el comercio inclusivo y el desarrollo rural en América Latina y el Caribe, señaló este martes 12 la