Últimas Noticias

Un grupo de obreros trabaja en la Planta de Reciclaje de Escombro Husillo ubicada en un barrio de la periferia de La Habana, en Cuba, donde se produce un material árido reciclado conocido localmente como aresco. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

El reciclaje de escombros se construye un futuro en Cuba

Al borde del amasijo de caminos en la parte más profunda del barrio periférico capitalino del Husillo, abundan los carteles que anuncian la venta de materiales de la construcción, porque allí laboran pequeñas industrias privadas y se alza una planta

Miembros de la Unión de Periodistas de Karachi y del Club de la Prensa de Karachi protestan contra la ola de ataques que sufre el sector. “Los ataques contra la libertad de prensa son inaceptables”, “Larga vida a la libertad de prensa” y “Nos opondremos a los intentos de amordazar a la prensa libre”, rezan las pancartas. Crédito: Saleem Shaikh/IPS.

Prensa libre bajo acoso creciente de gobernantes

Impulsados por líderes como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cada vez más gobernantes fomentan ataques contra la prensa, lo que dificulta el trabajo de los periodistas en todo el mundo.

Oscar A. Garcia. Crédito: Fida

Análisis más amplios para sociedades más igualitarias

Las desigualdades están aumentando. Desde 1980, el uno por cierto de la población más rica recibió el doble de ingresos que el 50 por ciento de más pobre. Tras varios años de descenso, el hambre también está creciendo.

Manzur Pashtin, líder del movimiento pastún Tahafuz, se dirige a la multitud en Lahore, el 22 de abril de 2018. Crédito: Khalid Mahmood/IPS.

Desplazados pastunes regresan a un hogar minado

“Hubo una explosión y antes de que pudiera entender qué había pasado, vi mi pie ensangrentado”, relató Mohammad Mumtaz Jan, de 54 años, desplazado pakistaní de la aldea montañosa de Patwelai, en la provincia de Waziristán del Sur.

Un grupo de migrantes haitianos realiza consultas en el Módulo de Atención del gubernamental Instituto Nacional de Migración de México, instalado al lado de la garita del Chaparral, un concurrido cruce fronterizo hacia Estados Unidos en la ciudad noroccidental de Tijuana. Crédito: Guillermo Arias/IPS

Solidaridad a medias con los haitianos en México

En el aeropuerto de esta ciudad mexicana, fronteriza con Estados Unidos, los agentes aduanales advierten que habrá una revisión “aleatoria”. Pero no es así. A las únicas personas que detienen y revisan son de piel muy oscura y cabello ensortijado,

En la calle Pingüinos, en el popular municipio de Estación Central, uno de los dos que congrega un mayor número de migrantes de Haití en Santiago de Chile, un peluquero procedente del país caribeño ha establecido una barbería donde se habla en creole y se atiende a los connacionales. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Los haitianos ponen color a un Santiago cada vez más hostil

En promedio, 794 haitianos llegaron diariamente a Santiago durante el primer trimestre del año, con lo que los haitianos bordeaban los 120.000 a comienzos de abril, según datos oficiales. La quinta colonia migrante en Chile pone color a su  capital,

Paulina Acevedo, coordinadora del Programa de Ciudadanía e Interculturalidad del chileno Observatorio Ciudadano. Crédito: Cortesía de la autora

Anuncios de Piñera: ¿Regulación o control migratorio?

Bajo la premisa de “ordenar la casa” y en una mediática actividad, el presidente Sebastián Piñera dio a conocer el 9 de abril su decisión de reponer, con urgencia simple, el proyecto de nueva ley de migratoria que el mismo

Juan Gabriel Valdes, primer jefe de la Minustah, examina en la localidad de Cap Haitien armamento de uno de los contingentes de paz de las Naciones Unidas en Haití. Crédito: Minustah

Haití y América del Sur

Se puede decir que en una buena medida, Haití redescubrió América del Sur a partir de la Minustah, la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití.  

El pintor y electricista Salomón Henry vive desde hace tres años en Santiago de Chile con su familia. Tiene residencia por cinco años, gracias a un contrato de trabajo en un exclusivo condominio, donde reinstaló la red eléctrica entre otras tareas. En 2014 los migrantes haitianos no llegaban a los 1.800 y en abril de este año bordeaban los 120.000 según cifras oficiales. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Chile, un oasis para los haitianos que comienza a secarse

Una oleada de migrantes haitianos desembarcó en Chile los últimos años, modificando el  rostro de barrios y municipios populares en un oasis que ha comenzado a secarse, con medidas adoptadas por decreto por el nuevo gobierno contra la primera inmigración

Vista exterior del Capitolio, el edificio parcialmente restaurado, que ya acoge en el ala norte parte de las actividades del parlamento cubano y está situado en el centro histórico de La Habana Vieja. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Regreso a Capitolio entrevé cambios en parlamento cubano

Alrededor de 400 visitantes, la mayoría cubanos, suben cada día la escalinata del  Capitolio, aún en restauración, que vuelve a acoger en su ala norte parte de la Asamblea Nacional por primera vez en los más de 40 años de

Jóvenes trabajadores municipales, con trajes, pantallas y otros implementos de protección, cortan el césped en un jardín de la Praça Paris, en el barrio de Glória, en la ciudad brasileña de Río de Janeiro. La falta de formación y el incumplimiento de las normas de seguridad por sus empleadores, convierten a los jóvenes latinoamericanos en los más vulnerables a accidentes laborales. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Seguridad laboral crece en América Latina, menos para los jóvenes

Pese a los avances en materia de seguridad en el trabajo en América Latina, los índices de accidentes y enfermedades profesionales siguen preocupando, especialmente entre los jóvenes, más vulnerables en un contexto de flexibilización laboral y desempleo.