Trabajo

El empleo decente es una necesidad en todas partes del mundo. Las distintas realidades económicas de los países inciden en las posibilidades de encontrar uno. A pesar de los logros de los movimientos sociales en materia laboral, todavía quedan muchos desafíos por delante: discriminación de género, trabajo infantil, migración, brecha digital, pensiones que se esfuman, condiciones laborales inseguras, presión corporativa contra la organización de sindicatos, impactos negativos de los acuerdos comerciales e informalidad, entre muchos otros. IPS cubre la lucha de trabajadores y trabajadoras con reportajes sobre sus conquistas y sus retrocesos.

El desempleo, que priva al trabajador de ingresos y empuja su familia a la pobreza, crece en la región a medida que la covid-19 disminuye la actividad de las empresas. La Organización Internacional del Trabajo pide a los gobiernos políticas y medidas que preserven la mayor cantidad posible de puestos de trabajo. Foto: OIT

El desempleo se dispara en América Latina con la pandemia

América Latina y el Caribe puede quedar este año con 41 millones de desempleados debido al impacto de la pandemia covid-19, según un estudio de la oficina regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Escena de un supermercado en Ecuador en medio de la pandemia. Toda América Latina sufre el avance mortífero del nuevo coronavirus y la recesión económica, que será en 2020 la más pronunciada de que se tenga memoria y de la cual puede recupèrarse pero en forma gradual y atendiendo los requerimientos de salud. Foto: BM

Pandemia y recesión cubren de nubarrones América Latina

El panorama económico y de salud de América Latina y del Caribe quedó cubierto de nubarrones para el resto de 2020, y su recuperación será lenta en 2021, según informes coincidentes de organismos multilaterales con datos críticos sobre la recesión

El trabajo informal en todo el mundo ha sido muy golpeado con la pandemia, las medidas de confinamiento y la caída de la actividad económica. En África y América Latina los trabajadores informales perdieron hasta 80 por ciento de sus ingresos en el primer mes de crisis. Foto WIEGO

ONU pide más apoyo para sostener empleos en el mundo

Los gobiernos del mundo deben movilizar más apoyo a los trabajadores y a la creación de empleos decentes para contrarrestar el impacto de la covid-19, planteó este lunes 22 el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António

Los 67 millones de personas que viven en pobreza extrema en la región deberían recibir un bono contra el hambre, por el equivalente a 47 dólares mensuales, para comprar alimentos. Es la primera de 10 recomendaciones para sostener la seguridad alimentaria ante el impacto de la pandemia covid-19. Foto: PMA

FAO y Cepal proponen bono contra el hambre en América Latina

Un bono de 47 dólares mensuales durante seis meses deberían recibir los 67 millones de latinoamericanos y caribeños que viven en pobreza extrema, para que puedan adquirir alimentos en el marco de la actual pandemia, propusieron este martes 16 las

Jennifer Maldonado (I), su hermanita y Carmen Carbajal, a la entrada de su vivienda, en San Salvador. Ellas colgaron una bandera blanca como señal de que se habían quedado sin alimentos durante la cuarentena adoptada por el gobierno desde el 21 de marzo para contener los contagios de la covid-19, como hicieron muchas otras familias en El Salvador y en la vecina Guatemala. Foto: Edgardo Ayala/IPS

Banderas blancas claman por comida en países centroamericanos

Cuando el hambre aguijoneó a muchas familias en América Central, obligadas a un confinamiento extremo por la emergencia del coronavirus y sin alimentos, a alguien en Guatemala se le ocurrió llamar la atención con una bandera blanca afuera de su

La mayoría de las trabajadoras domésticas labora en condiciones de informalidad, lo que les coloca en primera línea como víctimas de la actual crisis de salud, social y económica, por los que agencias de la ONU recomiendan a los Estados adoptar nuevas medidas que las protejan. Foto: Caceh

La covid-19 empeora situación de trabajadoras domésticas

La precariedad de las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe se acentúa con la covid-19 por las medidas de cuarentena, pérdida de empleo y disminución de sus ingresos, según un informe de varias agencias del sistema de Naciones

El trabajo infantil se redujo en el mundo en lo que va de siglo, pero la recesión causada por la nueva pandemia puede revertir la tendencia y forzar a millones de niños a duras labores, sobre todo en el sur y sureste de Asia, África y América Latina. Foto: M. Crozet/OIT

La covid-19 empuja a millones de niños al trabajo infantil

Millones de niños pueden ser llevados a laborar por el impacto económico de la covid-19, un retroceso al cabo de 20 años de avances en la materia, expuso un informe de la OIT y Unicef este viernes 12, Día Mundial

El empleo de recursos digitales avanza en África, como en esta escuela de Camerún. Sin embargo, la mayoría de los 250 millones de escolares en el continente no puede acceder a internet para continuar su aprendizaje a distancia, bajo las restricciones obligadas por la pandemia covid-19. Foto: Unicef

África necesita 100 000 millones para acceso universal a internet

El continente africano requiere unos 100 000 millones de dólares en inversiones para que sus 1300 millones de habitantes tengan acceso universal, asequible y de calidad a internet, según divulgó la Comisión Económica para África (CEPA)  este jueves 11.

El transporte marítimo, incluidos los alimentos, insumos y equipos más necesitados durante la actual pandemia, no se ha detenido, pero al precio del agotamiento de miles de marinos que deben considerarse "trabajadores esenciales" y ser reemplazados, sostiene la OIT. Foto: OMI

OIT pide  liberar a 150 000 marinos atrapados por la covid-19

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) pidió liberar urgentemente a entre 150 000 y 200 000 marinos “atrapados” en sus buques en todos los mares, como consecuencia de las restricciones impuestas para combatir la pandemia covid-19.

Las mujeres en América Latina y el Caribe ya comen menos y reservan más alimentos para sus hijos, en medio de la pandemia que afecta la salud y los ingresos de millones de familias, empujándolas hacia la pobreza. Un informe de la coalición CARE pide atención preferente para los grupos más vulnerables, como las mujeres indígenas. Foto: FAO

La covid-19 afecta más a las mujeres en América Latina

El impacto de la covid-19 sobre la economía y la vida en América Latina y el Caribe afecta más a las mujeres, sobre todo por su exposición a mayor pobreza y violencia doméstica, señaló este martes 2 un informe de

Una funcionaria del Programa Mundial de Alimentos entrega raciones de ayuda a pobladores de la península de la Guajira, en el norte de Colombia. Una encuesta en nueve países mostró que el temor a no poder acceder a los alimentos suficientes para sus familias es la primera preocupacion de los latinoamericanos. Foto: PMA

Alimentos, ingresos y virus angustian a los latinoamericanos

Las principales preocupaciones de los habitantes de América Latina en esta etapa marcada por la covid-19 son cubrir sus necesidades alimentarias, la pérdida de ingresos y el miedo al coronavirus, mostró una encuesta realizada en mayo por el Programa Mundial

Un estudio conjunto de la Cepal y la OIT proyecta que más de 11 millones de trabajadores pueden quedar desempleados este año en América Latina y el Caribe, como consecuencia de la covid-19 y las medidas para contener la pandemia

Aumenta el desempleo por covid-19 en América Latina

Más de 11 millones de trabajadores pueden quedar desempleados este año en América Latina y el Caribe, como consecuencia de la covid-19 y las medidas para contener la pandemia, proyectó un estudio conjunto de la Cepal y la OIT divulgado