PRIVATIZACIONES-COLOMBIA: Pobres y ricos se quejan
A seis años de su transferencia a manos privadas, Corelca, la tercera empresa eléctrica de Colombia, es criticada por cobrar tarifas muy altas y registrar fallas en el sistema de distribución.
Tierramérica es la plataforma de comunicación sobre desarrollo sostenible y ambiente más importante de América Latina y el Caribe. Es dirigida y producida por IPS Noticias, que la creó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el respaldo posterior del Banco Mundial. Las ediciones de Tierramérica se publican en español, portugués e inglés y son reproducidas por decenas de medios de la región. Síguenos en Facebook y Twitter.
A seis años de su transferencia a manos privadas, Corelca, la tercera empresa eléctrica de Colombia, es criticada por cobrar tarifas muy altas y registrar fallas en el sistema de distribución.
Es necesario adaptarse al cambio climático, que es veloz por causas no naturales, y reorganizar desde la producción hasta nuestra forma de vida, advierte Vincenzo Ferrara, responsable en Italia del Panel Intergubernamental Sobre Cambio Climático, (IPCC, por sus siglas en
Jorge Alberto Grochembake (Tierramérica)*
redactores de Tierramérica*
Estudios hidrométricos pronostican que la capital colombiana podría sufrir desabastecimiento de agua en 2015 y señalan como reserva estratégica al páramo de Sumapaz, bastión de las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Unos 80 ejemplares de ganado, descendientes puros de los traídos a América por Cristóbal Colón, han sido sacados de los glaciares argentinos. Se intenta estudiar su germoplasma.
No se necesita certidumbre científica para cumplir el Protocolo de Kyoto sobre cambio climático, dijo a Tierramérica el mexicano Mario Molina, galardonado con el Premio Nobel de Química en 1995, al criticar las razones esgrimidas por Estados Unidos y Rusia
Pescadores artesanales cultivan ostras en sacos suspendidos bajo el agua y obtienen perlas, nácar para adornos y carne de alto valor nutritivo, en la septentrional península sudamericana de La Guajira que, en tiempo de corsarios, fue emporio mundial perlero.
Los cultivos transgénicos ya cubren más de 18 millones de hectáreas en América Latina, de la mano de un puñado de empresas transnacionales que imponen precios y condiciones, mientras el debate sobre su presencia se carga de amenazas, juicios y
La primera misión espacial europea a la Luna, que comenzó el 27 de septiembre, analizará la composición de regiones inexploradas del satélite terrestre, y ensayará nuevas técnicas de miniatura, como la propulsión solar iónica que podría constituir la tecnología de
El peligroso plaguicida bromuro de metilo, que el mundo industrializado debería eliminar en 2005, podría alargar su vida si el gobierno de George W. Bush logra imponer excepciones en una reunión de la ONU en noviembre.
Al final, el mercado venció a la democracia, comentó desilusionado un ecologista de Chile ante la compensación de más de un millón de dólares que recibirán cuatro mujeres indígenas por deponer su rechazo a la construcción de la central hidroeléctrica
El fiscal ambiental de Panamá presentó recurso contra la construcción de una ruta que, según ecologistas, dañará una cuarta parte del Parque Nacional Volcán Barú, el principal reservorio de agua dulce del occidente del país.
RedacciónTierramérica*
El investigador brasileño Carlos Fausto explicó a Tierramérica las nuevas evidencias arqueológicas que rompen con el mito de que la Amazonia era una región virgen a la llegada de los europeos.
Michelle Nel (Tierramérica)*
Los gases hidrofluorocarbonos (HFC) y perfluorocarbonos (PFC) pueden restaurar la capa de ozono, pero agravan el calentamiento global. Un grupo de 120 expertos está evaluando este dilema y espera presentar alternativas en 2005.