Ecobreves – COLOMBIA: Llegan ballenas
– Centenares de ballenas comenzaron a llegar a fines de julio a las cálidas aguas del océano Pacífico colombiano para aparearse y dar a luz, en un espectáculo que atrae cada año a numerosos turistas.
Tierramérica es la plataforma de comunicación sobre desarrollo sostenible y ambiente más importante de América Latina y el Caribe. Es dirigida y producida por IPS Noticias, que la creó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el respaldo posterior del Banco Mundial. Las ediciones de Tierramérica se publican en español, portugués e inglés y son reproducidas por decenas de medios de la región. Síguenos en Facebook y Twitter.
– Centenares de ballenas comenzaron a llegar a fines de julio a las cálidas aguas del océano Pacífico colombiano para aparearse y dar a luz, en un espectáculo que atrae cada año a numerosos turistas.
La empresa Pure World Botanicals, que registró en Estados Unidos la patente comercial del extracto de maca, una planta medicinal peruana, incurrió en un acto de biopiratería, según autoridades de este país.
Al menos 85 mil personas resultaron afectadas por las inundaciones ocurridas a fines de abril en la nororiental provincia argentina de Santa Fe y unas 12 mil perdieron sus viviendas, informó el gobierno provincial.
Pequeños y medianos agricultores de cinco ciudades de Honduras dispondrán en los próximos dos meses de centros de información por Internet orientados al desarrollo rural.
La marcha contra el hambre de miles de empobrecidos agricultores nicaragüenses y sus familias desde la zona cafetalera de Matagalpa a esta capital creó una “imagen de inestabilidad” que pone en peligro las inversiones ecoturísticas en la llamada “ruta del
Delegados de pequeños propietarios de bosques nativos del sur de Chile fueron escuchados por primera vez en el Senado, que ajusta un proyecto de ley sobre explotación de especies forestales autóctonas, que lleva más de 11 años en trámite.
Investigaciones realizadas en Brasil demuestran que la piel de la rana y el látex del árbol del caucho son excelentes materias primas para parches cicatrizantes.
El Partido Verde de México (PVEM) se consolidó como la cuarta fuerza política del país en las elecciones legislativas del 6 de este mes, con 50 por ciento más de votos que en 2000, pero grupos ambientalistas no esperan cambios
Venezuela, el séptimo país con más biodiversidad del planeta, posee 137 mil especies de flora y fauna, según el último informe del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales.
Treinta mujeres desplazadas de sus tierras por la guerra civil colombiana desarrollan un proyecto productivo basado en la elaboración y venta de abono orgánico, en la septentrional ciudad de Valledupar, mediante el cual esperan rehacer sus vidas.
Ecologistas de Panamá propusieron un comité internacional para evaluar el estudio de impacto ambiental en el que el gobierno se apoya para sustentar un proyecto carretero que atravesaría el Parque Nacional Volcán Barú.
La soja transgénica, principal producto de exportación de Argentina, podría convertirse en una pesadilla para la agricultura del país por las restricciones del mercado internacional y por el daño ecológico que el monocultivo está causando a los suelos, advirtieron expertos.
La presunta aparición de una «ecoguerrilla» para defender los diezmados bosques del nororiental departamento hondureño de Olancho profundizó la tensión del conflicto local entre madereros y pobladores.
La estatal Universidad de San Carlos y el Instituto Nacional de Bosques de Guatemala (INAB) presentarán en un disco compacto casi tres mil 500 investigaciones –realizadas entre 1960 y 2002– sobre la situación de los recursos forestales en Guatemala.
Indígenas y campesinos de países centroamericanos y de México discutieron en Guatemala vías para establecer un plan de gestión de ecosistemas desde el sur mexicano hasta Costa Rica.
La Fiscalía del Medio Ambiente de Honduras registró 900 denuncias de delitos ambientales cometidos en el último año en la capital, Tegucigalpa, y en otras tres ciudades del país
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.