Ecobreves – CUBA: Polvo del Sahara inhibe huracanes
El polvo del Sahara que irrumpe en la zona tropical del océano Atlántico y el mar Caribe puede atenuar la formación e intensidad de los ciclones tropicales, especialmente en julio y agosto.
Tierramérica es la plataforma de comunicación sobre desarrollo sostenible y ambiente más importante de América Latina y el Caribe. Es dirigida y producida por IPS Noticias, que la creó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el respaldo posterior del Banco Mundial. Las ediciones de Tierramérica se publican en español, portugués e inglés y son reproducidas por decenas de medios de la región. Síguenos en Facebook y Twitter.
El polvo del Sahara que irrumpe en la zona tropical del océano Atlántico y el mar Caribe puede atenuar la formación e intensidad de los ciclones tropicales, especialmente en julio y agosto.
Organizaciones ecologistas aglutinadas en el Movimiento Ambientalista de Olancho (MAO), que lidera el sacerdote Andrés Tamayo, lograron integrar una comisión transitoria que diseñará políticas del recién conformado Instituto de Conservación Forestal de Honduras.
El Día Mundial del Medio Ambiente fue acompañado este 5 de Junio con una exhortación a «dejar el hábito» de producir dióxido de carbono (CO2), principal gas vinculado al cambio climático.
Una vacuna que puede ser eficaz contra cuatro cepas del dengue, estará disponible en Brasil a partir de 2010, anunció el Instituto Butantan, centro de investigaciones del gobierno del sureño estado de São Paulo.
El diminuto semillerito de Carrizales (Amaurospiza carrizalensis) y el hormiguero tororoi o chululú tachirense (Grallaria chthonia) entraron en la Lista Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) como aves en peligro crítico de extinción en Venezuela.
Investigadores de México trabajan en un invento que conecta el cerebro de personas parapléjicas a una computadora a la que podrán dar diferentes órdenes.
La Fundación Vida Silvestre de Argentina advirtió que la merluza común (Merluccius hubssi), principal recurso pesquero del país, está al borde del colapso por exceso de capturas.
La Beca Forestal Familiar, un innovador programa del noroccidental estado brasileño de Amazonas, beneficiará a 2.000 familias adicionales hasta diciembre, pagando 50 reales (29 dólares) al mes a las que ayudan a preservar los bosques.
Organizaciones sociales, públicas y privadas de Honduras acordaron buscar mecanismos para regular el movimiento transfronterizo de plaguicidas contaminantes.
El servicio semanal de noticias de ambiente y desarrollo Tierramérica fue galardonado con el Premio Internacional Zayed a la Acción Ambiental por Cambios Positivos, que otorga Emiratos Árabes Unidos.
Un mes antes de que la capital chilena aloje la 60 Reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), la presidenta Michelle Bachelet reiteró su rechazo a la caza de cetáceos con fines científicos.
El recién creado Instituto de Conservación Forestal (ICF), encargado de ejecutar y supervisar la aplicación de la nueva Ley Forestal en Honduras, cobra forma tras la asunción de su nueva directora, Suyapa Otero.
Venezuela liberó unos 900 ejemplares jóvenes del caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), nacidos en criaderos y estaciones biológicas del Ministerio del Ambiente.
La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba creó una comisión especial integrada por 32 diputados para reforzar el control gubernamental sobre el uso eficiente de la energía y la protección ambiental.
El desierto avanza en el departamento de Lambayeque, en la costa norte de Perú, debido al riego de arrozales mediante inundación, un método que saliniza las tierras y las suma a los arenales que circundan los valles de la zona.
El millonario estadounidense Douglas Tompkins, creador del Parque Pumalín, en el extremo sur de Chile, espera que el gobierno declare santuario de la naturaleza ese sitio de 300 mil hectáreas, para fomentar el turismo ecológico y preservar bosques nativos y
El gobierno de Argentina dio luz verde este mes a una nueva variedad de semilla de algodón desarrollada en laboratorios, que será más resistente a un herbicida específico y permitirá rebajar costos hasta 20 por ciento.
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.