Ecobreves – BRASIL: Promueven Foro Social Mundial en la Amazonia
El Foro Social Mundial podría celebrarse en la Amazonia sudamericana si prospera la candidatura de la septentrional ciudad brasileña de Belém, lanzada a fines de abril.
Tierramérica es la plataforma de comunicación sobre desarrollo sostenible y ambiente más importante de América Latina y el Caribe. Es dirigida y producida por IPS Noticias, que la creó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el respaldo posterior del Banco Mundial. Las ediciones de Tierramérica se publican en español, portugués e inglés y son reproducidas por decenas de medios de la región. Síguenos en Facebook y Twitter.
El Foro Social Mundial podría celebrarse en la Amazonia sudamericana si prospera la candidatura de la septentrional ciudad brasileña de Belém, lanzada a fines de abril.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) suministrará 1.400 toneladas de alimentos a la población de tres departamentos de Honduras que perdieron todas sus cosechas en la sequía causada por el fenómeno climático de El Niño, dijeron autoridades.
Recuperar el paisaje, los aromas, colores y otros signos distintivos de las ciudades, ocultos en parte por el mercado de consumo, es el propósito de un encuentro que se celebrará entre el 3 y el 5 de mayo en la
El Poder Legislativo de Honduras discute un proyecto de ley para frenar el deterioro que sufre el septentrional lago de Yojoa, que concentra una enorme biodiversidad.
Ciento cincuenta mil toneladas de residuos minerales con 30 por ciento de arsénico están enterrados en las instalaciones de la fundición Altonorte, al sur de la ciudad chilena de Antofagasta, denunció el Colegio Médico de la norteña región homónima.
Cuba aspira a sembrar 67 mil hectáreas anuales de árboles hasta 2015, para elevar a 29 por ciento su cobertura forestal, actualmente de 24,5 por ciento, informaron especialistas en un congreso realizado en La Habana entre el 18 y el
La no gubernamental Asociación Sudamericana para el Agua convocó a los gobiernos de la región a un foro que se realizará en septiembre en Perú.
Fabricantes mexicanos de comida «chatarra» ejercen fuertes presiones a través del gobernante Partido de Acción Nacional para que el parlamento deseche cualquier iniciativa de regular la publicidad de esos alimentos de bajo o nulo valor nutricional, afirman activistas.
La hepatitis y la malaria están diezmando a los indígenas en la cuenca del río Javari, en la frontera con Perú y el gobierno brasileño será denunciado por descuidar la salud de cinco etnias que suman tres mil personas.
Una herramienta para la autoevaluación del desempeño de organizaciones no gubernamentales fue presentada el 11 de este mes en Buenos Aires por la asociación Help Argentina.
Desde 1996 a la fecha fueron demolidas más de 80 edificaciones y tres mil kilómetros de muros y cercas construidas sobre la duna en Varadero, como parte de un programa integral de manejo de ese balneario cubano.
Los sismos que desde el 22 de enero se registran en la austral ciudad chilena de Aysén se deben a que el magma ubicado bajo el suelo marino presiona por salir a la superficie, por lo que expertos no descartan
Un incendio desatado el dos de este mes en el páramo La Negra, 600 kilómetros al sudoeste de Caracas, consumió más de mil hectáreas de vegetación en altitudes de entre dos mil y tres mil metros sobre el nivel del
El aceite de la palmera inajá (Maximiliana regia) rechazada como maleza, alimentará pequeñas centrales que generarán electricidad para comunidades aisladas en las fronteras amazónicas.
La contaminación de la principal fuente de agua potable del pueblo hondureño de Valle de Ángeles, a 20 minutos de Tegucigalpa, obedece a una serie de residuos encontrados en la boca de una minera cerrada a mediados del siglo pasado,
Una red de organizaciones sociales lideradas por la Unión Mundial para la Naturaleza para América del Sur (UICN-Sur) convoca a un debate virtual en la región para definir acciones a fin de preservar la biodiversidad.
La Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM) desarrolló métodos biológicos para tratar aguas residuales, que son más efectivos que los tradicionales basados en procesos físicos y químicos.