Sur-Sur

Derechos humanos y el Acuerdo de París.

Cambio climático complica fragilidad humanitaria del Sur Global

Mientras el Sur Global se esfuerza por superar una historia de débil institucionalidad, conflictos armados y éxodos forzados por la pobreza, origen de sus crisis humanitarias, sus países deben luchar ahora para que el calentamiento planetario no complique esas vulnerabilidades.

Mahawa Kaba Wheeler, directora de Mujeres, Género y Desarrollo de la Comisión de la Unión Africana. Crédito: Cortesía de la Comisión de la Unión Africana

Unión Africana: ante todo los derechos de la mujer

Pese a los todos desafíos que enfrenta África, los líderes de sus 1,2 millones de habitantes decidieron proyectar los focos sobre el tema de los Derechos Humanos con Especial Énfasis en los Derechos de la Mujer, durante su 26 cumbre

Un joven en la ribera del lago Enriquillo, en la frontera de República Dominicana con Haití, que integra el multinacional Corredor Biológico en el Caribe, creado en 2007 por esos dos países y Cuba, con la cooperación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Unión Europea. Crédito Dionny Matos/IPS

Biodiversidad del Caribe hierve en la olla del cambio climático

Las cerca de 7.000 islas y el mar caliente del Caribe guardan miles de especies endémicas, además de ser el tránsito de aves migratorias, toda una fauna cuya conservación exige acciones multilaterales en la era del recalentamiento planetario. 

Lectura de declaración final del VI Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, por el legislador peruano Jaime Delgado. En la mesa, de izquierda a derecha, John Preissing, representante de la FAO en Perú, la asambleísta ecuatoriana María Augusta Calle y la legisladora uruguaya Bertha Sanseverino, con otros participantes en el encuentro. Crédito: Aramís Castro/IPS

Parlamentarios renuevan caminos para erradicar el hambre

Con ocho compromisos específicos para impulsar leyes y políticas a favor de la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria, la agricultura familiar y la alimentación escolar, legisladores de 17 países clausuraron el VI Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre

Uno de los paneles del VI Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, realizado en Lima entre el 15 y el 17 de noviembre. La segunda por la derecha es la lideresa asháninka Ruth Buendía, quien participó en el encuentro en representación de comunidades rurales. Crédito: Aramís Castro/IPS

América Latina impulsará en bloque leyes de seguridad alimentaria

Los legisladores del Frente Parlamentario contra el Hambre en América Latina y el Caribe decidieron durante un encuentro regional trabajar en bloque por la aprobación de leyes sobre seguridad alimentaria, un tema en que el avance regional ha sido desigual.

Parlamentarios latinoamericanos, ariete de lucha contra el hambre

Los parlamentarios latinoamericanos se alzan como un referente  para fortalecer los marcos institucionales que sostengan y reimpulsen la lucha contra el hambre, en una región que, pese a ser el “granero del mundo”, aún posee más de 34 millones de

La ONU investigará sobornos y corrupción en su seno

Finalmente, tras dudas iniciales, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) investigará las acusaciones de soborno y corrupción contra la oficina de un expresidente de la Asamblea General, el principal órgano normativo del foro mundial.

La Conferencia Internacional “Las mujeres y la inclusión social: de Beijing a Post 2015”, durante su jornada inaugural, el miércoles 6 de mayo, en el Palacio San Martín, sede de la cancillería de Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Políticas sociales latinoamericanas dieron impulso a las mujeres

No se dirigieron específicamente a las mujeres, pero políticas sociales como subsidios familiares y pensiones contribuyeron a mejorar su vida en América Latina, la región que más avances registró este siglo en materia de  género, pese a que todavía persisten

América Latina cierra filas en solidaridad con pueblo de Gaza

América Latina es la región del mundo donde los gobiernos más decididamente han apoyado a la causa de Gaza ante la metralla de Israel, con el retiro de algunos embajadores de Tel Aviv y duros pronunciamientos de varios presidentes contra

Naciones de Asia se muestran los dientes en el mar de China Meridional

La decisión de China de instalar la moderna plataforma petrolífera HYSY981 a la zona económica exclusiva de 200 millas náuticas pertenecientes a Vietnam, intensificó las disputas territoriales en el mar de China Meridional e hizo temer por una escalada militar

El Sur en desarrollo es el líder en leyes climáticas

Los países en desarrollo de África, América Latina y Asia recibieron elogios por sus constantes progresos en la formulación de leyes y políticas relativas al cambio climático, mientras el Norte industrial fue criticado por sus magros esfuerzos en este sentido,

Sociedad civil quiere más influencia en nueva agenda de desarrollo

Mejorar la eficacia de la cooperación internacional requiere una sociedad civil más influyente en las negociaciones para acordar una agenda de desarrollo que los gobiernos del mundo deben adoptar en 2015, alegaron sus representantes en una reunión internacional en México.

La escasez de tierra en Etiopía es un tema crítico para los pequeños agricultores que son 80 por ciento de la población. Crédito: Isaías Esipisu/IPS

Ola de repatriados desborda a Etiopía

El retorno a Etiopía de 120.000 jóvenes que trabajaban sin permiso en Arabia Saudita agravará el ya elevado desempleo juvenil y las tensiones por el acceso a tierra cada vez más escasa en este país africano.

Contundente respaldo a Morales de los gobiernos de la Unasur

Presidentes y representantes de los países sudamericanos reclamaron explicaciones y disculpas para el presidente de Bolivia, Evo Morales, a los gobiernos de Francia, España, Italia y Portugal por haberle prohibido el uso del espacio aéreo al avión que lo transportaba

América del Sur se abroquela en defensa de Morales

Banderas de la Unión Europea quemadas por indígenas y una cumbre de urgencia de la Unasur este jueves 4 son parte de la airada reacción de Bolivia y sus vecinos de la región ante la decisión de España, Francia, Italia