Sociedad Civil

Central de energía de carbón en Middelburg, Sudáfrica. Crédito: Gerhard Roux /CC BY-SA 4.0-3.0-2.5-2.0-1.0

Sudáfrica entona soluciones enfrentadas sobre cambio climático

El plan del presidente Jacob Zuma para desarrollar la energía nuclear en Sudáfrica generó la oposición de un número creciente de activistas, que mantienen vigilias de protesta frente al edificio del Parlamento en esta ciudad.

“Estamos aquí porque queremos que se escuche la voz de los pueblos indígenas”, dijo Patricia Gualinga (derecha), representante de la comunidad serayaku, de la parte amazónica de Ecuador en la Cumbre de las Conciencias, en julio en París. Crédito: A.D. McKenzie/IPS

Líderes religiosos realizan “llamado a la conciencia” climática

“Recibimos nuestro jardín como nuestro hogar y no debemos convertirlo en un desierto para nuestros hijos”, resumió el cardenal Peter Turkson al referirse a la apelación lanzada por decenas de líderes religiosos y pensadores en la Cumbre de las Conciencias sobre

Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, habla ante el Foro Juvenil del Consejo Económico y Social 2015. Crédito: Evan Schneider/ONU

ONU recurre a los jóvenes en su lucha contra la intolerancia

Cuando a sus 21 años el príncipe heredero de Jordania, Hussein bin Abdalá, presidió en abril una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, se convirtió en la persona más joven al frente de uno de los órganos políticos

La energía eólica, la geotermia y otras energías limpias son desaprovechadas en América Central.

América Central desaprovecha energía del sol, el aire y la tierra

Ubicada en una zona privilegiada por las corrientes aéreas y la radiación solar, América Central sigue atada a la generación de energía térmica e hidroeléctrica a gran escala y desaprovecha la posibilidad de incluir a las comunidades en proyectos menos

Los presidentes Barack Obama y Uhuru Kenyatta saludan al público presente en la Cumbre Empresarial Mundial, celebrada en Nairobi, Kenia, el 25 de julio. Crédito: Embajada de Estados Unidos en Nairobi

Obama defiende a la perseguida colectividad LGBTI en África

En su gira por África, donde la homosexualidad es ilegal en 34 de sus 54 países  y está penada con la muerte en dos de ellos, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, defendió los derechos de los homosexuales y

Un grupo de personas en el exterior de la biblioteca médica ubicada en una céntrica calle de El Vedado, en La Habana, donde se puede acceder a Internet por una red inalámbrica. Esta es una de las 35 redes de este tipo instaladas por la estatal Empresa de Telecomunicaciones en el país. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

La apertura tecnológica es vital para la juventud cubana

Los jóvenes de Cuba esperan con ansias y dudas que se acelere el llamado proceso de informatización de la sociedad, que al parecer marcha al ritmo de las actuales reformas del país “sin prisa pero sin pausa”, según las autoridades.

La minoría musulmana uigur en China soporta años de represión del gobierno chino, según organizaciones de derechos humanos. Crédito: Gustavo Jerónimo/CC-BY-2.0

Gobiernos juegan al ping-pong con los uigures de China

Dos informes de la organización de derechos humanos Human Rights Watch pusieron de relieve la difícil situación que vive la minoría uigur en China y arrojaron luz sobre la suerte que corren quienes intentan hallar un refugio seguro en la

EEUU sigue sin permitir el acceso de la ONU a sus cárceles

Cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitó la cárcel de El Reno en el estado de Oklahoma el 16 de este mes para comprobar las condiciones de vida de los 1.300 presos que allí se encuentran, ninguna autoridad

La playa de Negril, en Jamaica, con señales de erosión costera. Crédito: Mary Veira/IPS

Crecen las voces por un acuerdo climático “audaz” en París

Una alianza de 24 destacadas instituciones científicas británicas exhortó a los gobiernos que tomen medidas enérgicas e inmediatas en la crucial cumbre sobre el cambio climático que la Organización de las Naciones Unidas celebrará en diciembre en París.

Una mujer transgénero de Uganda en un pueblo cerca de Kampala, poco antes de huir del país por el acoso policial y la violencia que sufrió tras la aprobación de la ley contra la homosexualidad. © 2014 de Human Rights Watch

¿Por qué no erradicamos la homofobia?

Un informe de las academias de ciencias de Sudáfrica y Uganda podría ayudar a modificar la manera en que África comprende la sexualidad humana, si las autoridades africanas se toman el tiempo para considerar sus conclusiones.

De izquierda a derecha, Fátima Hamimid Aza Amidan y Rabab Lamin, tres integrantes del Foro para el Futuro de la Mujer Saharaui, en un lugar de El Aaiún sin especificar. Crédito: Karlos Zurutuza/IPS

Las mujeres saharauis toman la calle

Diez mujeres han discutido durante toda la jornada sobre cómo transmitir la cultura y tradición saharauis a las más jóvenes. Como siempre, se han reunido en secreto. No hay alternativa en la capital del Sahara Occidental ocupado por Marruecos. 

Exxon fue responsable en 1989 del derrame de petróleo del tanquero Exxon Valdez en Alaska, lo que constituyó su mayor tragedia ambiental. En la imagen, la afectada Bahía de Chenega. Crédito: ARLIS Reference.

Petroleras ya sabían daño del CO2 cuando financiaban a escépticos

Durante décadas, las principales compañías petroleras estadounidenses y europeas tenían conocimiento de que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) provocan el calentamiento global, mientras destinaban millones de dólares para financiar a científicos que niegan el cambio climático.

Bombardeos aéreos de las fuerzas aliadas occidentales pone fin a la Operación Glaciar 4, una ofensiva contra las fuerzas del movimiento extremista Talibán en Afganistán, en 2007. Crédito: Sean Clee/licencia OGL

Los derechos humanos y la doble moral de la ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es criticada por destacar la violación de derechos humanos de algunos Estados, en su mayoría no occidentales, e ignorar las infracciones cometidas en ese sentido por las grandes potencias.