Sociedad Civil

Con pancartas como “Farsa no”, diputados opositores protestan en la Asamblea Nacional de Nicaragua, el 15 de junio, contra medidas como la exclusión de observadores y de la coalición opositora en las elecciones de noviembre. Días después los 28 diputados opositores fueron expulsados del parlamento. Crédito: Manuel Esquivel /IPS

Presidente de Nicaragua liquida el pluripartidismo

Con la exclusión de la principal fuerza opositora tanto del parlamento como de las elecciones de noviembre, el presidente de Nicaragua, el izquierdista Daniel Ortega, sume al país en una crisis institucional de insospechadas proporciones, según análisis de diversas voces

Periodistas somalíes protestan el 27 de enero de 2013 contra la detención de su colega Abdiaziz Abdinur Ibrahim, arrestado por escribir un artículo sobre una mujer violada en grupo por efectivos de las fuerzas regulares de Somalia. Crédito: Abdurrahman Warsameh/IPS.

La sociedad civil logra un pequeño triunfo dentro de la ONU

Una decisión del comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) encargado de acreditar organizaciones no gubernamentales ante el foro mundial fue derogada por algunos estados miembro, que consideraron que limitaba a algunas oenegés consideradas criticas de los gobiernos.

Juana Morales prepara popusas en su cocina. Una especie de tortillas, que los salvadoreños comen rellenas con variados productos, no son hechas con harina de maíz, sino con ojushte, una semilla muy nutritiva, cuyo consumo se promueve en el pueblo de San Isidro, en el occidente de El Salvador. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Semillas y plantas ancestrales refuerzan dieta de salvadoreños

Juana Morales prepara una de las comidas favoritas en El Salvador, las pupusas, una especie de  tortillas de harina rellenas. Pero las suyas son únicas: no son las tradicionales de maíz, sino de ojushte, una semilla altamente nutritiva, que cayó

Un campesino indígena muestra los granos de café autóctonos que cultiva, en el sureño estado de Chiapas, en México. El reparto de los beneficios por el aprovechamiento de recursos genéticos se ha transformado en un tema polémico en América Latina. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Enfoque mercantil de la biodiversidad preocupa en América Latina

En julio de 2015, el gobierno mexicano concedió un permiso a una firma estadounidense sobre uso de material genético obtenido en su territorio con fines comerciales y no comerciales, en un caso de los que avivan la preocupación en América

Una mujer afrodescendiente realiza labores de limpieza en el exterior de una tienda en el centro de La Habana. Los activistas antirracistas indican que las personas afrocubanas enfrentan formas de discriminación laboral. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Activismo antirracista crece en Cuba pero falta debate público

Apenas se habla de ellos en los medios de comunicación, casi todos estatales, pero más mujeres y hombres crean proyectos ciudadanos para enfrentar la discriminación racial en Cuba, que según aseguran empeora por el silencio sobre el problema.

Los pequeños agricultores prosperan si tienen acceso al conocimiento y al empleo de insumos, como los fertilizantes y el crédito. Crédito: Busani Bafana / IPS

El acceso a los fertilizantes no es para todos en Sudáfrica

La tienda de  Nancy Khorommbi está repleta de latas de colores brillantes, bolsas de fertilizante y paquetes con todo tipo de semillas, pero el negocio vende poco desde que la sequía golpeó con fuerza este año al pueblo de Sibasa

Crédito: Kristin Palitza / IPS

La banca multilateral y la defensa de los derechos humanos

Más de 150 organizaciones no gubernamentales (ONG) de todo el mundo solicitaron a los organismos multilaterales de desarrollo que se aseguren de que los beneficiarios de sus préstamos respeten los derechos humanos cuando llevan a cabo sus proyectos.

Una calle del precario barrio de Hornos, en el municipio de Moreno, en el oeste del Gran Buenos Aires, la extensa área metropolitana de la capital de Argentina. Sus habitantes esperan el título de propiedad del suelo, como la llave para acceder a otros derechos y servicios que dignifiquen su urbanismo y sus vidas. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Derecho al suelo urbano, lo que el viento no se lleva

Ahora que el viento no se lleva más el techo y la vivienda es suya, la argentina Cristina López se siente a resguardo en el asentamiento informal donde vive. Pero para pisar firme el suelo que ocupa, ella y sus

Elefantes en una zona de contención con energía solar en Malawi, que lleva a cabo una importante reubicación de animales entre sus parques de conservación. Crédito: Charles Mkoka / IPS

Malawi acomete el mayor traslado de elefantes en África

Una de las mayores reubicaciones de elefantes en el mundo se inició a principios de este mes en el Parque Nacional de Liwonde, en el sur de Malawi. El desplazamiento de los 500 animales llevará siete semanas a un costo

Alumnos de un centro de educación secundaria, durante un funeral por un estudiante asesinado en julio de 2014, en un pueblo del estado de Puebla, en México. Crédito: Daniela Pastrana /IPS

Maestros y estudiantes: Punta del iceberg de crisis de DDHH en México

México está experimentando una monumental crisis de derechos humanos. Hay abundante evidencia de las extendidas violaciones de derechos humanos en el país, que incluyen torturas, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y violencia contra periodistas y defensores y defensoras de derechos humanos.

La copresidenta del Panel de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas para el Empoderamiento Económico de las Mujeres y presidenta ejecutiva de IKEA Suiza, Simona Scarpaleggia (centro) y la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka (derecha), durante su intervención en la sesión celebrada en San José de Costa Rica. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

Empoderamiento de las mujeres es la llave para desarrollo mundial

La inclusión de las mujeres en el modelo de desarrollo latinoamericano, con una mayor participación en el mercado laboral y mejores condiciones salariales, contribuyó decisivamente a disminuir la pobreza extrema en la región. 

Un funcionario labora con la puerta apenas entreabierta en el departamento de registro de la Dirección de Asociaciones del Ministerio de Justicia, en la capital de Cuba. Los activistas esperan por una reforma legal que abra de par en par las puertas a la regulación de las organizaciones de la sociedad civil en el país. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Ley cubana de asociaciones espera por su demandada reforma

Desde hace años corre la voz entre los activistas de que se modificará la ley que regula a las organizaciones no gubernamentales en Cuba, un soplo de esperanza para quienes se ven forzados a operar ilegalmente a la espera de

En 2030 podría haber 100 millones de personas más viviendo en la pobreza si no se adoptan medidas para enfrentar los impactos del cambio climático, advierte el Banco Mundial. Crédito: Neeta Lal/IPS

Queda mucho por hacer para “no dejar a nadie atrás”

“No dejar a nadie atrás” pasó a ser el lema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, pero queda mucho por hacer para llegar a concretarlo, coincidieron esta semana organizaciones de la sociedad civil en una conferencia

Ejemplos del uso del mercurio en el sector sanitario. De izquierda a derecha, esfigmomanómetro, amalgama dental y un termómetro. Foto: PNUD

Campaña mundial para erradicar el mercurio dental

Una agrupación de más de 25 organizaciones no gubernamentales (ONG) lanzó una campaña mundial para erradicar el uso del mercurio en la odontología,  una práctica extendida que pone en riesgo a la salud y el ambiente.