Sociedad Civil

El megaproyecto del Tren Maya, en el sur de México, afectará ecosistemas fundamentales de la Península de Yucatán, que alberga 25 áreas naturales protegidas, como podría suceder con esta laguna en la reserva comunitaria de Síijil Noh Há, contigua al área preservada de Sian Ka'an. Crédito: Emilio Godoy/IPS

El Tren Maya agita a comunidades locales en México

“Si miles de personas llegan a este municipio, ¿cuál es su capacidad para atenderlos? Me da miedo ese crecimiento”, se sinceró Zendy Euán, vocera de una organización comunitaria respecto al proyecto del Tren Maya (TM), una red ferroviaria que recorrerá

Un grupo de música tradicional cubana ameniza la terraza de un establecimiento estatal que ofrece servicios de gastronomía al turismo internacional, en un una calle de La Habana Vieja, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

¿Se escucha el reclamo popular en Cuba sobre trabajo privado?

Reajustes en normas para el trabajo privado a fin de tomar en consideración opiniones de especialistas y ciudadanos e inusuales explicaciones televisivas de altos dirigentes del gobierno de Cuba, dan un giro sin precedentes a la relación entre las autoridades

Cisternas de agua de lluvia apaciguan sed de Chaco argentino

En la provincia de Salta, en el norte de Argentina, está Los Blancos, un pueblo de 1.100 habitantes en cuyos alrededores viven comunidades rurales, tanto indígenas como criollas, que sobreviven sobre todo de la pequeña actividad agropecuaria.

La jubilada Elizabeth Ribeiro planta el primer árbol de su vida, una especie de papaya silvestre, en una finca a unos 50 kilómetros de Brasilia. Plántulas donadas durante el Foro Mundial del Agua, realizado en la capital de Brasil en marzo, se sembraron en la cuenca del río Pipiripau para "producir agua", que abastece a dos ciudades cercanas. Crédito: Mario Osava/IPS

Agua, producto ambiental de la agricultura en Brasil

Solo ahora, ya jubilada como profesora de educación física, Elizabeth Ribeiro plantó el primer árbol de su vida, un jaracatia, también conocido como papaya silvestre, nativo en las sabanas centrales de Brasil.

Néstor Flores, un comunero de Quinsalakaya, a más de 4.300 metros de altura, en las alturas andinas, en el sureste de Perú, muestra la estructura con muros de ladrillos de adobe de su nueva vivienda abrigadora, a la que él y su familia se trasladarán antes de finalizar el año y que les permitirá vivir libres de frío y de humo. Crédito: Annie Solís/IPS

Casas térmicas cobijan de las heladas junto al cielo de Perú

Treinta familias de una comunidad rural a más de 4.300 metros de altura contarán con casas abrigadoras que las protegerán de las heladas que cada año causan muerte y enfermedades entre la población infantil y adulta mayor en esta región

Policías vigilan una de las numerosas protestan que se producen en la capital de México. El presidente electo, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, establece en su criticado Plan de Seguridad la creación de una Guardia Nacional, un cuerpo de policía militarizada, lo que rechazan víctimas de la violencia y organizaciones de derechos humanos. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Plan de seguridad de López Obrador decepciona a sociedad mexicana

“Retroceso” y “desilusión” son los términos con los que la mexicana Yolanda Morán, madre de un desaparecido forzoso, califica el plan de seguridad delineado por el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, para afrontar como una prioridad cuando

Reforma constitucional destapa confusiones sobre género en Cuba

El borrador del artículo 68, que abriría la puerta al matrimonio igualitario en la nueva Constitución, ha acaparado el debate popular sobre el proyecto en Cuba, donde reflotaron prejuicios y confusiones sobre género y los derechos sexuales.

Una de las numerosas actividades de los familiares de las personas víctimas de desaparición forzada en México, para presionar porque se busque a sus parientes. Crédito: Cortesía de CMDPDH

Desapariciones, un estigma para gobierno saliente de México

La ONU despidió con severas recriminaciones al gobierno de Enrique Peña Nieto, por violaciones de los derechos humanos, cuya magnitud ejemplifica el hecho de que en México lleguen hasta 37.435 las desapariciones forzadas de personas registradas desde 2007.

Mireya Noa y Marciano Calamato, una pareja de productores que explotan su finca en la única zona semiárida de Cuba, en la provincia oriental de Guantánamo. Gracias a los árboles que plantaron, lograron sombrear áreas del terreno, refrescar el ambiente y contrarrestar la fuerte evaporación del agua del suelo en la ecorregión costera y semidesértica. Crédito: Ivet González/IPS

El Semiárido cubano reinventa su agro para subsistir

Con paso ágil, los agricultores Marciano Calamato y Mireya Noa desandan el terreno seco y amarillento de su finca, donde logran cosechar hasta cebollas, en el oriental Semiárido cubano, un ecosistema de características únicas.

Mujeres que integran la comisión que gestiona la radio La Voz Indígena, en la ciudad de Tartagal, en el norte argentino, junto a uno de los operadores y a Leda Kantor (2da a dcha), antropóloga que impulsó el proyecto hace unos 20 años. En Tartagal, a solo 50 kilómetros de la frontera con Bolivia, viven comunidades indígenas de siete pueblos diferentes. Crédito: Daniel Gutman/IPS

Las mujeres hacen escuchar la voz indígena en Argentina

La semilla la puso hace más de 20 años un grupo de mujeres indígenas que empezó a reunirse para intentar recuperar memorias de sus pueblos. Hoy también son las mujeres las grandes protagonistas de La Voz Indígena, una radio única,

SolarCoin impulsa la contabilidad y generación distribuida en el mundo.

La criptoenergía, ¿herramienta para impulsar las fuentes limpias?

Hace una década, apareció la primera versión para forjar una moneda digital llamada bitcoin. Su registro se asienta en una bitácora electrónica llamada cadena de bloques en  el argot tecnológico, que captura la generación y movimiento de cada criptomoneda.